martes, febrero 27, 2007

A eso...

A eso de caer y volver a levantarte,
de fracasar y volver a comenzar,
de seguir un camino y tener que torcerlo,
de encontrar el dolor y tener que afrontarlo.
A eso no le llames adversidad, llámale sabiduría.

A eso de sentir la mano de Dios y saberte impotente,
de fijarte una meta y tener que seguir otra,
de huir de una prueba y tener que encararla,
de planear un vuelo y tener que recortarlo.,
de aspirar y no poder,de querer y no saber,
de avanzar y no llegar.
A eso no le llames castigo, llámale enseñanza.

A eso de pasar juntos días radiantes,
días felices y días tristes,
días de soledad y días de compañía.
A eso no le llames rutina, llámale experiencia.

A eso de que tus ojos miren y tus oídos oigan,
tu cerebro funcione y tus manos trabajen,
tu alma irradie,
tu sensibilidad sienta,
y tu corazón ame.
A eso, no le llames poder humano,
llámale milagro divino...

Leer más...

Carl Jung: De los dioses escondidos en la mente

Admirado y rechazado por Freud, mal entendido por sus seguidores, Carl Jung intentó descubrir los símbolos que, desde el arte o los sueños, dan sentido a la vida. Los hombres, decía, se creen libres de su propio mundo simbólico y de los influjos de los dioses, pero estos no desaparecieron: "se convirtieron en enfermedades". Traductor y especialista en su obra, Bernardo Nante analiza la vitalidad del proyecto junguiano. Además, se anticipan aquí algunas cartas de su epistolario frondoso, y el testimonio de la pasión de Jung por el I Ching.

Jung intentó descubrir y comprender los símbolos que dan sentido al efímero acontecer humano. El hombre contemporáneo, confiándose unilateralmente en su razón esclarecida, se cree libre de su propio mundo simbólico y de los influjos de los "dioses" de antaño, pero para Jung lo que "hemos superado son sólo los fantasmas verbales. (...) Los dioses se convirtieron en enfermedades y Zeus ya no gobierna el Olimpo, sino el plexo solar y produce curiosidades para las consultas médicas o disturba el cerebro de los políticos y periodistas que sin saber desatan epidemias psíquicas".

Por cierto, no quisiera contribuir con esta apretada síntesis con la interminable serie de malentendidos, alentados por ciertos adversarios y por supuestos seguidores, que enmascaran su obra reduciéndola a alguna fórmula. Sin duda, contribuye con ello la habitual ignorancia de su obra; en nuestra lengua recién en 1999 la editorial Trotta inició la encomiable labor de edición de la Obra Completa, aunque aún no se cuenta —ni en alemán— con una edición crítica.

A la frecuente ignorancia de la obra se agrega la de sus múltiples fuentes que no siempre son meras "influencias". Tal es el caso de la alquimia que para Jung forma "una corriente subyacente, cuya superficie está dominada por el cristianismo. La relación en que se encuentra con respecto a éste es la de un sueño con la conciencia, y así como el sueño compensa los conflictos de la conciencia, la alquimia procura llenar las lagunas de la tensión de opuestos que el cristianismo ha dejado abiertas". Lo femenino, la materia, lo ctónico (las deidades subterráneas), el mal forman parte esencial del universo simbólico del hombre y deben ser integrados. También contribuye con tantos malentendidos el carácter innovador de la teoría sumado a las imprecisiones terminológicas y a las vacilaciones metodológicas propias del pionero. Jung admitió, ya anciano, que si se le otorgara una segunda etapa de vida, reuniría los disiecta membra de su obra e integraría los "comienzos sin continuación" en un todo.

Contribuyen con esta confusión supuestos seguidores que hacen un uso acrítico de la teoría y quienes "defienden" la teoría reduciéndola a una teoría psicológica más. Pero el mérito de la teoría consiste precisamente en intentar comprender al hombre no desde "lo que está siendo", sino desde lo que puede llegar a ser a partir de lo que aparentemente "está siendo" y, por ello, recorre el hilo que conecta el abordaje —en sentido restringido— "psicológico", inicial, limitadamente empírico, de la psique y su despliegue en lo sagrado abierto a lo metafísico. Para lograrlo, se constituye en una fenomenología de la experiencia humana, que sólo inicialmente es "psicológica" en sentido restringido; pero esta fenomenología deja de ser mero "método" para constituirse en orientación ontológica. La psicología vuelve a ser (contra Lange) "psicología del alma" y, en definitiva, kosmología.

Pese a la denunciada "leyenda freudiana" según la cual Freud "descubrió lo inconsciente", fue el primero en estudiar científicamente los sueños y la sexualidad; tal leyenda perdura, promovida por la pereza de no pocas historias de la psicología. De tal leyenda se deriva que aún se conciba la psicología junguiana como un mero retoño —sea desviado o mejorado— del psicoanálisis. La comparación entre ambas teorías y prácticas —tarea también intentada por el propio Jung— puede ser esclarecedora, pero si se quiere comprender la teoría junguiana es menester hacerlo, hasta donde sea posible, en sus propios términos.

Nuestro conocimiento de la vida de Jung es limitado; sus "memorias", Recuerdos, sueños, pensamientos (Seix Barral, 1964), surgen tanto de una labor estrictamente autobiográfica como de la pluma de su discípula Aniela Jaffé, quien ordenó el texto. La información incompleta acerca de una vida poco común dio pábulo a biografías espurias. Por cierto, la acusación de nazismo se basa en infundadas sospechas, pero es sabido que la sospecha es psicológicamente más efectiva que la evidencia. No puedo detenerme en la cuestión, pero quisiera señalar que sólo desde hace poco tiempo sabemos que Jung fue el Agente 488 de la Office of Strategic Services americana y que, de algún modo, lideró una fallida conspiración contra Hitler. Por cierto, la cuestión no afecta la teoría; pero el lector interesado debería comenzar por leer los textos de Jung referidos al tema, comenzando por el "Epílogo al libro Reflexiones sobre la historia actual".

Carl Gustav Jung (1875-1961) nació y murió en Suiza. Desde pequeño padeció una religiosidad anquilosada, desconectada de la experiencia de lo sagrado. Estudió medicina en Basilea, pero desde joven sus intereses fueron vastos y delatan su cosmovisión; leía los clásicos, Paracelso, Mesmer, Swedenborg, Kant, Schopenhauer, Eduard von Hartmann, y sobre todo Goethe y Nietzsche. En 1900 ingresó en Burghölzli, la Clínica Psiquiátrica de Zürich dirigida por Eugen Bleuler.

En 1902 publicó su tesis en donde sostiene que los fenómenos "ocultos" merecen atención pues dan cuenta del carácter autónomo y creador de lo inconsciente. A partir de 1904 publicó trabajos relacionados con sus experimentos de asociación de palabras que le permitieron acuñar el concepto de "complejo". En 1907 comenzó su colaboración con Freud, quien pronto lo consideró su "heredero", y que duró hasta 1913. En 1912 Jung publicó Transformaciones y símbolos de la libido (reelaborado en 1952) que determinó su separación definitiva del psicoanálisis. Allí se lee que los símbolos funcionan como transformadores: transfieren la libido de una forma "inferior" a una "superior". La libido no es meramente sexual y demuestra carácter prospectivo, orientador y creativo. No puedo seguir la evolución de la obra junguiana que se reelabora y amplía permanentemente.

Los desarrollos teóricos se consignan en los volúmenes. 6 7, 8 y 9/1; su lectura de la cultura, en los volúmenes 9/2 a 15; las cuestiones psicoterapeúticas en el volumen 16; las cuestiones de psicología evolutiva, en el 17. En realidad, cada tema supone el resto y los 220 trabajos de la Obra Completa deberían integrarse con la lectura de sus seminarios, cartas, memorias y, sobre todo, con el estudio de sus fuentes filosóficas, científicas, religiosas y mitológicas.Para Jung, lo inconsciente personal está constituido primariamente por contenidos olvidados o reprimidos y lo inconsciente colectivo, fundamentalmente por arquetipos.

Inicialmente influido entre otros por A. Bastian, H. Usener, Hubert y Mauss, L. Lévy-Bruhl, J. Burckhardt, Jung tomó de este último el término "imagen primigenia" para referirse a mitologemas que se plasman a través de la historia en innumerables formas; dan cuenta del modo de comprender y de estar en el mundo y perviven en el hombre, en sus sueños, visiones, fantasías. A partir de 1919, introduce el término "arquetipo" que toma de la tradición platónica tardía y, con ello, algunas precisiones; los arquetipos son disposiciones que organizan el material captado conscientemente, no son representaciones heredadas sino posibilidades heredadas de representaciones.

Los arquetipos son innumerables, pero Jung se aboca sobre todo al estudio de la "máscara", "la sombra", "anima-animus" y el "sí-mismo", que abarca consciente-inconsciente y se manifiesta dinámicamente guiando la individuación. Este proceso supone la apropiación del sentido inmanente a la energía psíquica por parte del yo. Es fácil demostrar que para Jung, si bien la energía psíquica puede describirse a partir de un modelo energetista finalista-cuantitativo, en última instancia es "actividad imaginativa".

El proceso de individuación no se limita a una cuestión intrapsíquica pues suscita una mayor conciencia del mundo, del prójimo y de la trascendencia. El concepto empírico de sincronicidad, que Jung elabora apoyándose en la física cuántica y el taoísmo, descubre la existencia de un sentido que subyace y excede la dicotomía sujeto-objeto. Si la teoría junguiana se centra en el proceso de individuación, toda terapia es o desemboca en una cura animarum pues recupera la vivencia de lo sagrado.

Historia de la cultura y lectura de la psique individual se complementan para comprender el mundo simbólico que anticipa los acontecimientos de la humanidad. El mundo simbólico no asumido posee, invade y causa infinitos males; tal como ocurrió con la constelación de Wotan en el mundo germánico y seguirá ocurriendo si el hombre no se compromete con su proceso de individuación; a ello apuntan varios de los trabajos incluidos en Civilización en transición (volumen 10 de su Obra). También sus trabajos sobre arte y literatura, por ejemplo, sobre Picasso o Joyce, intentan mostrar en la fragmentación del mundo contemporáneo los síntomas de una renovación (volumen 15). Pero los estudios sobre cuestiones culturales particulares se conciben desde el trasfondo de una aproximación que intenta abarcar el movimiento espiritual de la humanidad como un todo, tal es el caso de Aion que da cuenta de la versión del sí-mismo que viene gestándose en Occidente desde hace dos mil años. Por cierto, la clave para comprender tal movimiento lo provee fundamentalmente la alquimia (volúmenes 12, 13 y 14).

De los variados textos referidos a la religión occidental, quizás el más conocido es Psicología y religión (en el volumen 11 de la Obra), que desemboca en la "muerte de Dios", acontecimiento vigente en el hombre contemporáneo, en cuya psique reaparece la divinidad abismada.Elijo, sin embargo, el polémico Respuesta a Job, en donde Jung examina la representación de Yahweh en el Libro de Job en términos de sus relaciones amorales e indiferenciadas con el hombre. Yahweh aparece allí mucho más "humano" que divino; es injusto, irracional y con menor conciencia moral que el propio Job. Job pide a Dios que lo defienda de Dios mismo, situación que simboliza la naturaleza dual de Dios como protector y perseguidor, como bueno y malo a la vez. Esta antinomia de Dios da cuenta de una potente tensión de opuestos, que comienza a conciliarse en el diálogo, en buena medida frustrado, entre Dios y Job. La omnipotencia divina no condice con la omnisciencia y la Justicia que de l se espera.

Sin duda, Jung no pretende realizar una lectura exegética sino un análisis psicológico y para ello muestra momentos de la autorrevelación de Dios, a través de un recorrido por la literatura sapiencial veterotestamentaria y la literatura cristiana, particularmente apocalíptica. Y si bien este "Dios Inconsciente", parece asimilable al demiurgo gnóstico; Jung describe en clave alquímica la integración del hombre y lo divino, en una "no-dualidad" que se corresponde, en clave psicológica, con la integración yo/sí-mismo.

La integración mencionada comienza por la mediación de Sophia, fuerza femenina coeterna con Dios. Sophia aparece en tres momentos; primero en el modo ya descripto de la ausencia, luego en una anámnesis que aparece en Proverbios, Sabiduría, Eclesiástico y, por último, en su exaltación, en clave apocalíptica. Respecto de la anámnesis, basta mencionar que los hombres, al sentirse expuestos a la arbitrariedad de Yahweh, necesitan de Sophía, que hasta entonces sólo se opuso a la nada del hombre. Pero la Sophía preexistente reaparece anunciando una renovación mediante una hierogamia divina, eterna aunque hasta entonces insospechada, que desemboca en la creación del segundo Adam, el Hombre-Dios. De la meditación sobre las visiones apocalípticas va a proyectarse la alta bóveda del dogma de la Asunción de María, verdadera respuesta a Job. Esta Mujer se une en el Pleroma a Dios, lo cual permitiría el nacimiento del filius sapientiae, como una encarnación continua. Anticipación juanina a Jakob Boehme y a la alquimia, que reaparece en Meister Eckhart o Angelus Silesius.

El hombre empírico será, así, el lugar del nacimiento de Dios, que permite la correspondencia (no la identificación psicologista) entre Dios y el sí-mismo.Para comprender el surgimiento del hombre total es menester una aproximación a la espiritualidad oriental, complementaria y no opuesta a la occidental. El equívoco término "Oriente", en la obra junguiana se centra fundamentalmente en el yoga en su acepción amplia, comprendido como un fenómeno panasiático que incluye el budismo y el taoísmo. Estos trabajos surgen de un doble estímulo: por una parte los textos orientales lo sacaron de su aislamiento, le permitieron comprender fenómenos arquetípicos que el "yoga" estudia e induce, análogos a los que se constataban en algunos pacientes (por ejemplo, formaciones mandálicas) y, por el otro, de su amistad con destacados especialistas: Richard Wilhelm, H. Zimmer, D. Suzuki, Evans Wentz, etc.

Jung reconoce el valor de la espiritualidad oriental pero critica tanto una apropiación acrítica del Oriente, que no tiene en cuenta el propio inconsciente cultural, como toda hipercrítica materialista que desmerece la espiritualidad oriental o la reduce mediante un abordaje meramente erudito. El desafío occidental consiste en "obtener los valores orientales desde dentro y no desde fuera, buscándolos en nosotros, en lo inconsciente". La imitación impide el proceso de individuación y suscita una peligrosa posesión inconsciente. Occidente desarrolló sus propias prácticas o vías (teurgia, el hesicasmo, los ejercicios de San Ignacio), pero no están vigentes. Jung no duda de que con el correr de los siglos Occidente producirá su propio yoga, sobre la base creada por el cristianismo.

Quizás Jung avizoró su obra como un eslabón más en esa dirección. Su mensaje práctico, dirigido a todos los hombres, retoma en clave contemporánea y con base científica aquello que las tradiciones espirituales sostienen en su esencia desde siempre: el hombre es responsable de descubrir un tesoro oculto en su interior. Jung murió sintiéndose incomprendido por el mundo científico y aún por supuestos seguidores; a eso parece referirse cuando afirmaba que no quería que hubiera junguianos sino que cada uno sea sí mismo. Por otra parte, temía que al popularizarse su obra se vulgarizara, cosa que lamentablemente ocurrió, hasta ser pasto de deplorables textos new age.

Pero su obra se sostiene y merece ser sostenida. Jung intuyó que su mensaje podía llegar al hombre común y, por ello, al final de sus días escribió su única obra de difusión, El hombre y sus símbolos. Su obra teórica es, en cambio, compleja, pero tampoco puede comprenderse a fondo sin un compromiso con el propio proceso de individuación. Requiere, sin duda, una profunda relectura y reformulación, cosa que hasta donde sé los postjunguianos no han logrado. El teólogo o el filósofo metafísico —hoy casi extinto— no debe buscar en la obra junguiana la confirmación de una determinada doctrina, sino claves para cultivar una apertura al misterio que permita —según palabras de Jung— habitar una casa vacía.

La acusación de psicologismo (por ejemplo, de Martin Buber) olvida que Jung —más allá de ciertas imprecisiones— no intenta reducir lo sagrado a la psique, sino destacar su presencia en la psique. El escéptico posmetafísico podrá aprovechar de la teoría si, de acuerdo con la etimología (sképtomai) decide "mirar cuidadosamente" no sólo desde la neutralidad del gabinete, sino involucrando su propia vida. Poco importa la obra junguiana por sí misma; puede vérsela como un aporte teórico-práctico para devolver al hombre su perdida dimensión sagrada y simbólica. Como señaló Gershom Scholem: "La cuestión es si en la realidad en la cual vive hoy la persona secular, esta dimensión se revelará nuevamente. Si la humanidad pierde alguna vez el sentimiento de que hay un misterio —un secreto— en el mundo, entonces está todo acabado para nosotros".

JUNG BASICO
Kesswil, 1875 — Ksnacht 1961.
PsiquiatraPionero de la psicología profunda, Jung nació en una aldea suiza llamada Kesswil. Además de hablar y leer los principales idiomas europeos, leía lenguas antiguas, incluso el sánscrito. Jung estudió medicina en la Universidad de Basilea y al recibirse trabajó en el hospital psiquiátrico de Burdhölzi. Colaboró con Freud, a quien admiraba, pero finalmente terminó enfrentado por discrepancias intelectuales: Jung pensaba que Freud ponía un excesivo énfasis en la sexualidad como núcleo formador del inconsciente y entonces agregó un complejo y profundo elemento simbólico al concepto de libido. Innovador, incorporó a su metodología nociones de antropología, alquimia, arte, mitología, religión y filosofía. Sus investigaciones sobre la actividad onírica fueron clave en la caracterización de su pensamiento volcado en una prolífica obra.

Leer más...

lunes, febrero 26, 2007

Sobrevuelo en el Polo Sur

La intrépida nave espacial Ulises se prepara para una peligrosa misión: estudiar el polo sur del Sol. "Siempre debemos recordar con gratitud y admiración a los primeros navegantes que guiaron sus navíos a través de tormentas y brumas, y aumentaron nuestro conocimiento sobre las tierras... en el Sur".—Roald Amundsen


Febrero 7, 2007: Hace menos de cien años, el Polo Sur de la Tierra era un terreno de misterio absoluto. Los exploradores realizaban enormes esfuerzos para llegar allí, enfrentándose al escorbuto, al viento, a la desorientación, y a un increíble frío cuasi-marciano. Hasta que Roald Amundsen y Robert F. Scott llegaron al polo en 1911 y 1912, éste era un sitio desconocido.
La situación es casi la misma hoy, pero en el Sol.


"El polo sur del Sol es un territorio inexplorado", comenta el físico solar Arik Posner, de la Oficina Central de la NASA. "Apenas podemos verlo desde la Tierra y la mayoría de nuestras naves espaciales dedicadas al estudio del Sol están ubicadas sobre el ecuador solar desde donde la visión de las latitudes más altas es limitada".

Sin embargo, existe una nave espacial que puede viajar por los polos del Sol: Ulises, una misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Europea. Y este mes Ulises se encuentra haciendo un sobrevuelo singular sobre el polo sur.


"El 7 de febrero, la nave alcanza una latitud heliográfica máxima de 80°S —casi directamente sobre el polo sur", indica Posner, quien es el Científico del Programa Ulises para la NASA.

Derecha: Ulises, impresión artística. Crédito: David Hardy/ESA.


Los físicos solares están encantados. Ulises había volado sobre los polos del Sol dos veces solamente (en 1994-95 y en 2000-01). Los sobrevuelos fueron breves, pero duraron lo suficiente como para comprobar que los polos son lugares extraños e interesantes. Tome en cuenta lo siguiente:


1. El polo norte magnético del Sol sobresale por la parte sur del Sol. Magnéticamente, ¡el Sol está de cabeza! "La mayoría de la gente no lo sabe, pero lo mismo sucede aquí en la Tierra", afirma Posner. "Nuestro polo norte magnético sobresale por el Polo Sur geográfico."Magnéticamente, la Tierra y el Sol tienen mucho en común. " Tanto los polos magnéticos del Sol como los de la Tierra están en constante movimiento, y ocasionalmente dan una vuelta completa, en cuyo caso N y S intercambian sus posiciones." Esta vuelta tiene lugar cada 11 años en el Sol, en sincronización con el ciclo de las manchas solares. En la Tierra, esto sucede cada 300.000 años, más o menos en sincronización con... ¿qué? Nadie lo sabe. "El estudio del campo magnético polar del Sol puede darnos algunas pistas acerca del campo magnético de nuestro propio planeta."


2. Existen agujeros sobre los polos solares —"agujeros coronales". Estos son lugares donde el campo magnético solar se abre y permite que el viento solar escape. "Al volar sobre los polos del Sol, un flujo caliente de protones y electrones transportados a millones de kilómetros por hora dan de lleno en la cara", afirma. Ahora mismo, Ulises está experimentando y estudiando este viento polar. (Nota: la Tierra tiene un agujero polar también —el agujero de ozono. La química del agujero de ozono no se relaciona en absoluto con la física magnética de los agujeros coronales pero, dice Posner, "es interesante que tantos polos parezcan tener agujeros".)


3. El campo magnético polar del Sol permite la salida del viento solar, pero también permite el ingreso de los rayos cósmicos galácticos. ¿Podría el espacio ubicado por encima de los polos del Sol ser un lugar en donde podamos obtener muestras de materia interestelar sin necesidad de abandonar el Sistema Solar? "Eso es lo que pensábamos antes de nuestro primer sobrevuelo polar, en 1994", recuerda Posner. "Pero nos equivocamos. Algo mantiene a los rayos cósmicos fuera de las regiones polares del Sol. El sobrevuelo actual nos ofrece una oportunidad para investigar dicho fenómeno."


4. Otro misterio: según pruebas reunidas en sobrevuelos anteriores, existen diferencias en las temperaturas de ambos polos solares. "No estamos seguros de por qué debería ser así", dice Posner, "y estamos impacientes por saber si todavía éste es el caso". Al sobrevuelo de este mes en el polo sur seguirá un sobrevuelo en el polo norte a principios de 2008, lo que permitirá una comparación directa entre norte y sur.

Arriba: El agujero coronal del polo sur del Sol. El viento solar fluye hacia afuera de la región oscura en esta imagen UV en color falso. Crédito SOHO.

En cierto sentido, la nave espacial Ulises se parece más a Richard E. Byrd que a Amundsen o a Scott. En noviembre de 1929, Byrd voló sobre el Polo Sur de la Tierra en un aeroplano trimotor Ford llamado Floyd Bennett. El avión apenas ganó la altitud suficiente para sobrevolar la meseta polar alta, evitando algunas cimas montañosas y glaciares por sólo unos cuantos cientos de pies. Tan cerca del polo magnético, las brújulas no servían para determinar la posición geográfica y existían pocos puntos de referencia en la blanca expansión allí abajo. No obstante, consiguió guiar el avión directamente hacia la latitud de 90° S.


Como Byrd, Ulises es un aviador. "Este mes la nave espacial se encuentra flotando a 300 millones de kilómetros (2 unidades astronómicas) por encima de la región 'Antártica' solar. Esa es una distancia segura y constituye un buen lugar para tomar muestras de los vientos polares del Sol y de sus campos magnéticos."


A la larga, sin embargo, a Ulises le sucederá lo mismo que a Scott, quien escribió poco antes de que su grupo pereciera de frío: "Si hubiésemos sobrevivido, yo hubiera tenido una historia para contar acerca de la audacia, la resistencia y el valor...". Ellos llegaron al Polo Sur persiguiendo memorablemente a Amundsen, pero nunca regresaron de allí. Ulises tampoco regresará, sino que perecerá en el frío del espacio cuando fallen sus fuentes de energía interna. (Para obtener más información sobre este tema, consulte "Riesgo de Frío: Continúan las Aventuras de Ulises".)


Para honrar la herencia en común de la exploración, la Dirección de Misiones Científicas de la NASA dedica sus esfuerzos durante el sobrevuelo del polo sur a Roald Amundsen, Robert F. Scott y Richard E. Byrd. "Amundsen, Scott, Byrd y ahora Ulises: sus historias inspirarán a generaciones futuras", finaliza Posner.

Leer más...

domingo, febrero 18, 2007

Su amor no era sencillo

por Mario Benedetti

Los detuvieron por atentado al pudor. Y nadie les creyó cuando el hombre y la mujer trataron de explicarse. En realidad, su amor no era sencillo. Él padecía claustrofobia, y ella, agorafobia. Era sólo por eso que fornicaban en los umbrales.

Leer más...

¿ QUE CUANTOS AÑOS TENGO ?

¡Qué importa eso!

¡Tengo la edad que quiero y siento!
La edad en que puedo: Gritar sin miedo lo que pienso...
Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso, o lo desconocido...
Pues tengo la experiencia de los años vividos
Y la fuerza de la convicción de mis deseos.
¡Qué importa cuantos años tengo!

¡No quiero pensar en ello!
Pues unos dicen que ya soy viejo,
"y otras que estoy en el apogeo".
Pero no es la edad que tengo,
Ni lo que la gente dice,
Sino lo que mi corazón siente
Y mi cerebro dicte.

Tengo los años necesarios
Para gritar lo que pienso,
Para hacer lo que quiero,
Para reconocer yerros viejos,
Rectificar caminos y atesorar éxitos.

Ahora no tienen porque decir:
¡Estás muy joven, no lo lograrás!
¡Estas muy viejo, ya no podrás!
Tengo la edad en que las cosas
Se miran con mas calma,
Pero con el interés de seguir creciendo.

Tengo los años en que los sueños,
Se empiezan a acariciar con los dedos,
Las ilusiones, se convierten en esperanza.

Tengo los años en que el amor,
A veces es una loca llamarada,
Ansiosa de consumirse en el fuego
De una pasión deseada.
Y otras es un remanso de paz,
Como el atardecer en la playa.
¿Qué cuantos años tengo?
No necesito con un número marcar,
Pues mis anhelos alcanzados,
Mis triunfos obtenidos,
Las lágrimas que por el camino derramé
Al ver mis ilusiones truncadas...
¡Valen mucho más que eso!

¡Qué importa si cumplo cuarenta ,
Cincuenta o mas!
Pues lo que importa:
¡Es la edad que siento!

Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos.
Para seguir sin temor por el sendero,
Pues llevo conmigo la experiencia adquirida
y la fuerza de mis anhelos.

¿Qué cuantos años tengo?

¡Eso a quien le importa!
Tengo los años necesarios para perder el miedo
y hacer lo que quiero y siento.


Desconozco el autor

Leer más...

lunes, febrero 12, 2007

El Estado debe reorientar carreras teniendo en cuenta la economía

por: Claudio Martyniuk
fuente: www.clarin.com


ENTREVISTA A CLAUDE ALLEGRE, EXPERTO EN POLITICA CIENTIFICA: "LOS PAISES EN DESARROLLO TIENEN UNA GRAN DESVENTAJA: DEMASIADOS ESTUDIANTES EN LAS DISCIPLINAS HUMANAS Y SOCIALES Y NO SUFICIENTES EN LAS TECNICAS".

Ni la vida universitaria ni la científica pueden quedar libradas sólo al deseo de los individuos. Los países que crecen son los que vinculan con habilidad la educación con las necesidades del mercado.



· La revolución científica es capitalizada por las sociedades más desarrolladas. ¿Qué pueden hacer los países en vías de desarrollo para promover el progreso científico-técnico?


—Las cosas están cambiando considerablemente. A comienzos del siglo pasado, la primera gran revolución fue la electricidad y la segunda ocurrió en la energía, con el carbón primero y el petróleo después. Más tarde, la revolución nació de una sola cosa: el transistor, que permitió que existiera la televisión, la computadora, los satélites y los teléfonos móviles. De esa manera la informática pasó a ser la disciplina más importante.

· ¿En qué revolución estamos?

—En la de biología, que está convirtiéndose en la ciencia dominante. En este desplazamiento surgen novedades. Por ejemplo, la competencia que hay en la investigación sobre los productos agrícolas para producir especies que consuman menos agua y fertilizantes y que sean rendidoras. América del Sur está en pleno auge en ese ámbito y será un competidor mayor en el mundo, junto a China, India y Estados Unidos. Europa está un poquito atrasada por razones que no son científicas sino políticas, referidas a la acción creciente de los movimientos ecologistas en contra de los organismos genéticamente modificados. Hay laboratorios europeos que van a venir a instalarse a la Argentina para poder seguir trabajando, porque en Europa muchas cosas son difíciles. Le daré un ejemplo simple: cuando se hacen experimentos de biología moderna, nos vemos obligados a hacerlos en animales. No se pueden hacer en el ser humano. Por lo tanto, se hacen experiencias en las ratas, pero también en perros y corderos. La rata es pequeña; su cerebro es pequeño; estudiar su cerebro es muy difícil. El cerebro humano es más grande, por lo tanto se prefiere estudiar el cerebro de la oveja o del perro. Pero en Europa, las asociaciones de defensa de los animales impiden que se experimente con esos animales.


· Pero, ¿eso significa que debe dejarse que se haga cualquier tipo de experimentación en los países en vías de desarrollo?

—No creo que tales regiones sean solamente de experimentación. Allí es donde también se desarrollarán esas disciplinas. En el caso de India, los occidentales no van sólo a experimentar: también producen desarrollo. En China y Brasil se da lo mismo. Yo creo que los países en vías de desarrollo, debido a eso, tienen una gran posibilidad de progresar científicamente. Pero tienen una gran desventaja, que no es solamente financiera, y es que tienen demasiados estudiantes en las disciplinas humanas y sociales y no suficientes en las técnicas, en la biología, en la ciencia.


· ¿Qué problemas trae esa asimetría?

—Si fabrican solamente abogados es para tener procesos, porque no harán experimentos ni desarrollo científico con ellos. Hay una revolución biológica en curso, y ella requiere menos infraestructura. La revolución informática fue hecha por Estados Unidos y Japón porque era necesaria una gran infraestructura tecnológica.


· Pero, ¿quién promueve esa investigación? ¿No son básicamente empresas multinacionales que se mudan según las conveniencias del momento?

—Sí, es cierto. Y es cierto también que no se mudan sólo según puedan experimentar con animales o no. Le aclaro que no soy partidario de torturar animales, pero si no hubiéramos hecho experimentación en animales no habríamos curado todas las enfermedades que hemos curado. En biología hay nuevos problemas éticos. Por ejemplo, ante el mal de Alzheimer que, antes de manifestarse, tiene 15 o 25 años de incubación, se piensa que con nuevos métodos de imágenes del cerebro se podrá detectar el comienzo. Pero, ¿tengo derecho a decirle a usted que dentro de 20 años tendrá mal de Alzheimer? Es un problema ético clave.


· ¿La sociedad científica sola tiene derecho a decidir qué es lo correcto en esos casos?

—Por supuesto que no. Los problemas de ética no conciernen solamente a la sociedad científica. En Francia, y por primera vez en el mundo, se conformó un Comité nacional de ética. En ese comité hay científicos, pero también hay religiosos, periodistas, sociólogos, psicólogos y gente común. Debaten y hacen recomendaciones al gobierno sobre qué hay que aceptar o no. Por ejemplo, hay una gran polémica sobre la clonación. Todos le dicen no a la clonación reproductiva, pero muchos piensan que la clonación con fines médicos podría ser muy útil. Otros dicen que si se permite eso también se permitirá lo otro. Los científicos son muy conscientes de este problema y saben también que no pueden decidir solos. Otro ejemplo: en Alemania como desconfían mucho de los avances en biología, los agentes de gobierno tienen derecho a entrar cuando quieren en los laboratorios de biología para ver lo que pasa. Naturalmente eso es...


· Policial, me parece.

—Exactamente y por eso los biólogos alemanes se van de Alemania porque no quieren que los controlen así. Pero, por otro lado, la idea de averiguar qué pasa no es absurda. De modo que es muy difícil lograr un equilibrio. En este marco, un país como Argentina no debe estar ausente.

· ¿Qué aporte imagina?

—Ante todo, la Argentina tiene buenos biólogos y ésa es una base excelente. Sé que existen vínculos entre la biología agrícola y la biología médica y eso abre muchos campos para la salud, por ejemplo. América del Sur tiene una larga tradición en investigación agropecuaria y en la mejora de las razas bovinas y la soja. Es difícil alcanzar a los norteamericanos en informática, incluso para los europeos, pero sin duda hay otros ámbitos para competir. También confío en el Mercosur.


· ¿En qué sentido?

—El Mercosur va a incidir en el plano científico con un mayor intercambio de investigadores y nuevos centros de excelencia.


· La Universidad es clave en el desarrollo de científicos. ¿Qué rasgos debe tener para que su tarea sea realmente promotora?

—El Estado tendrá que orientar las carreras teniendo en cuenta los mercados económicos. He seguido los últimos conflictos de los universitarios argentinos. Se plantean las preguntas que corresponde para hacer evolucionar las cosas en una buena dirección. Pero la Universidad de Buenos Aires tiene un problema: es muy grande, 320 mil estudiantes son demasiados. Y por lo tanto, tendrán que recortar la universidad.


· ¿Cómo recortarla? ¿Cómo organizarla?

—No se puede administrar una universidad moderna con ese número de estudiantes, porque todo el tiempo se va en la gestión organizativa en vez de atender la educación. Es muy difícil, pero deben hacer algo. Nosotros en Francia lo hicimos en Mayo del 68. Se recortó la universidad de París en 15 universidades. Claro que hacerlo en frío es dificilísimo. Además, hay que cuidar que los recortes no tengan intencionalidad política. Esa reforma es la prioridad número uno.


· ¿Cómo debería ser un profesor universitario capaz de promover la formación científica?

—Normalmente, un profesor universitario en ciencias trabaja todo el día en la universidad. Tiene que estar en su laboratorio, ocuparse de los alumnos y de la investigación que lleva a cabo. Le aclaro que no existe el modelo ideal. Cada uno debe encontrar su camino. Probablemente América latina deba inventar su sistema teniendo en cuenta su historia y sus necesidades. No tiene que copiar el sistema estadounidense, ni el europeo. Me he reunido con muchos profesores argentinos y reflexionan bien. Son conscientes de los problemas. Hablé con autoridades y también quieren ocuparse más de la educación. Siempre queremos que las cosas vayan más rápido, pero esto es lento y difícil porque es un tema delicado. En el caso de la UBA, para mí es demasiado grande, y ésa es la urgencia. Y después, ver cómo se puede mejorar la gestión.

· ¿Algún consejo sobre ese aspecto?

—Hay que cambiar la ley referida a la elección del rector. En la crisis del año pasado, yo hubiera dicho: si no eligen en el plazo de un mes, el Gobierno nombrará al rector. El otro problema que vi es que tienen estructuras que deben abrir más. A la UBA la gobiernan los profesores, los estudiantes y los ex alumnos. También tienen que estar los empresarios, los sindicalistas y los políticos. Copyright Clarín, 2007.

Lo urgente es el agua
"Se han dicho muchas tonterías, pero ahora se sabe que hay un aumento de la temperatura en el hemisferio Norte desde 1987, pero no es un tema sencillo", sostiene Allègre."En Punta Arenas —cuenta— hay una estación de observación y en su registro de temperaturas desde comienzos del siglo pasado la temperatura desciende. Lo digo para probar que debe investigarse más. Pero no es la prioridad ecológica máxima. Los recursos de agua en el mundo son una urgencia más grande. Es enorme el problema: mueren más de 100 mil personas por semana por falta de agua potable. Por lo tanto, hay que ocuparse del agua sobre todo en Africa, pero también en Oriente Medio. El director del Instituto del Agua de Chile me dijo que en una parte de Chile faltaba agua en la actualidad. Siempre se dice que en América latina no falta agua, pero en realidad nos dijo que no es cierto. El problema del agua, del agua potable y del océano, es importante"."Otro problema relevante —insiste— es el de los desechos urbanos. Por eso hay que tomar los problemas uno por uno y resolverlos."

Leer más...

Los discriminan por gordos feos o raros pero pelean por sus derechos y ganan


En un año se duplicaron las denuncias por discriminación. Y en los últimos 5 meses, las víctimas obtuvieron 23 dictámenes para ser respetados. Gracias a que reclaman, muchos logran revertir los daños.

Sssshhhh. Venga, venga, que están dando la película Philadelphia y le acaban de preguntar a Tom Hanks (Andrew Beckett, abogado brillante, despedido por tener sida, en medio del juicio por discriminación) por qué ama a la ley. Ahí contesta: "Porque en ocasiones, sólo en ocasiones, te hace sentir parte de eso que llaman hacer justicia... es lo más emocionante". Pronto va a morir, pero no su dignidad.

El nuevo mapa de la discriminación en la Argentina es un guión bastante peor: revela que uno de cada tres ciudadanos sufrió alguna agresión o expresión de intolerancia en su vida; que la clase media porteña mira mal a los gordos, a los enfermos de sida y a los que tienen determinados rasgos físicos; que las personas con discapacidad seguirán con problemas para viajar en el transporte público hasta el 2012, porque sólo uno de cada cuatro colectivos hoy está adaptado; que las diferencias salariales por un mismo trabajo desfavorecen a las mujeres entre un 30 y un 52 por ciento; y que los prejuicios siguen al acecho en las discos, los estadios de fútbol, las empresas y el Estado. Es el adelanto de una encuesta que prepara el Gobierno para presentar este año.

Detrás de estas estadísticas frías hay historias calientes de ciudadanos que no quieren ser atropellados y dan pelea: en los últimos cinco meses, consiguieron 23 dictámenes favorables del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) para que se respeten sus derechos, aumentaron la cantidad de denuncias de 150 a 310 en un año y consiguieron el replanteo de situaciones injustas.

De víctimas a protagonistas de cambios, podrían escribir varios libros cinematográficos con lo que les pasa. Hay que escarbar en una pila de expedientes que recorren sus casos para descubrir las mil caras que hoy tiene la discriminación en el país. Clarín lo hizo, leyó más de 600 hojas con los relatos de las víctimas y las réplicas de ocasión, en el lenguaje de los abogados. Pero también habló con algunos personajes encerrados en esas carpetas y les puso voz. Son informes que apuntan a la educación de la sociedad y no tienen el peso de una sentencia judicial.

Aquí y en los recuadros, los primeros capítulos de una historia basada en la novela de la vida, donde los muy gordos son obligados a pagar doble pasaje si quieren viajar en avión:


La maestra que echaron por católica.

Es Gabriela Nicoló, hija del primer guardavida de Santa Teresita. "Entre 1998 y 2001 trabajé allí como docente y llegué a directora. El colegio, evangelista, estaba al borde de la quiebra, pero en mi gestión pudimos sacarlo a flote. Levantamos la escuela, conseguimos la cantidad de alumnos que necesitábamos para seguir funcionando. Un buen día, me dicen que estaba despedida por no pertenecer a la Iglesia Evangélica. Se me vino el mundo abajo. Mi marido había perdido el empleo y yo era el único sostén de mis cinco hijos. Me cortaron la luz, el gas, el teléfono.

Quedé muy dolida, aún tengo cicatrices en el alma", cuenta desde el locutorio que atiende por las tardes.Gabriela no se dio por vencida. Logró probar su idoneidad profesional y que la excusa del despido había sido discriminatoria, porque ella trabajó tres años en el establecimiento sin cuestionamientos a su condición religiosa, hasta que las reglas cambiaron. "Un pastor quiso pedirme disculpas tiempo después, pero el daño ya estaba hecho". Ya no usa guardapolvo verde, volvió al blanco de su infancia, el de la escuela pública. El año pasado fue la maestra de los chicos de segundo y quinto grado de San Clemente del Tuyú. En marzo, a la espera de flores, volverá a enseñar.


La mujer que expulsaron de un hotel por dar de comer a dos chicos de la calle.

Sucedió en Venado Tuerto, cuando Silvina Ardenghi, gerenta de una empresa de cosméticos, sentó a su mesa a dos nenes, de 10 y 12 años, que habían entrado al restaurante a pedir limosna. "La encargada del lugar quiso impedirlo, discutimos, pero, por suerte, la gente empezó a aplaudir mi actitud. Entonces se calmaron y tuvieron que servirles a los chicos unas buenas hamburguesas.

El tema es que después me citó el gerente del hotel para hablar de lo sucedido y, al día siguiente, exigieron que me fuera", cuenta Silvina, indignada porque, en el descargo, los acusados le adjudicaron ansias de protagonismo y la llamaron "actriz".

Fue clave, para el dictamen que señaló la violación a la ley antidiscriminatoria 23.592, el testimonio de tres funcionarias que también cenaban esa noche en el restaurante y que realizaban en el sur de Santa Fe la primera Encuesta Nacional de Nutrición, un proyecto apoyado por Naciones Unidas. Las tres confirmaron que Ardenghi tuvo que discutir con la encargada del restaurante para que los niños fueran admitidos. En setiembre pasado le dieron la razón, pero ella sigue enfurecida, por el mote de "actriz". Aplausos, de todos modos.


El travesti al que le arrebataron el ahijado.

Lo cuidó desde bebé, colaboró en su crianza y una noche lo llevó al hospital Enrique Errill de Escobar porque volaba de fiebre. Los padres cartoneros del chico trabajaban, así que Juanjo lo llevó rápido a la pediatra, no había tiempo que perder. Una asistente social se interpuso en los planes: exigió la presencia de la madre del niño, la partida de nacimiento y el certificado policial de domicilio. "Hubiera sido preferible que lo trajera un tío o un vecino", fue la frase que se le adjudicó. Sus prejuicios se activaron más rápido que la prudencia y dio parte a un juez.

El nene terminó internado en un instituto de Menores, un lugar cuestionado hasta en su denominación, porque los chicos no son "menores" a tutelar, sino sujetos con derechos. Lo cierto es que no hubiera terminado allí si la asistente social no hubiera reaccionado como lo hizo ante la presencia de Juanjo, que, en definitiva, era el que más se había preocupado por el niño. La asistente no pidió documentos al resto de las personas que aguardaban atención para sus hijos. No hacía falta, lucían "normales".


El ladrón desterrado.

La Justicia le atribuyó habilidad con las ganzúas y reincidencias a la hora de quedarse con lo ajeno. Lo que nunca imaginó Hugo Antonio González Soto es que, además de ir a la cárcel, iba a tener que cargar con una declaración de "persona no grata" por parte de los concejales de El Trébol, provincia de Santa Fe, y que iba a recibir una "invitación" para abandonar la ciudad.

La gente dejó de saludarlo, se le cerraron las puertas, toda su familia empezó a sufrir el aislamiento. Los tribunales santafesinos negaron la discriminación, pero el INADI, en setiembre pasado, dictaminó que la decisión de las autoridades de El Trébol significó "una clara violación a los derechos que tienen todas las personas a no ser discriminadas, a transitar libremente, habitar y fijar domicilio o residencia, derechos que no pueden ser cercenados por sospecha o condena anterior. De permitirse lo contrario, se estarían restringiendo las posibilidades de reinserción social".


Un ciego al que dejaron descalzo.

No le quisieron vender un par de zapatillas, mediante el sistema de créditos personales, por su condición. Sucedió en un shopping del oeste del Gran Buenos Aires. Como a todo el mundo, le pidieron el Documento Nacional de Identidad, recibo de sueldo, factura de servicio a su nombre y un certificado libre de antecedentes de morosidad. El cumplió, pero el vendedor le informó que tenía que presentar dos "testigos hábiles" para que le leyeran las condiciones del préstamo, una traba adicional que lo llevó a comprar las zapatillas en otro lado.


La sonrisa asiática borrada de la foto.

La chica, descendiente de coreanos, estaba feliz: viaje de egresados a Bariloche, montañas, chocolate, amistad y madrugada. Tan contenta estaba que no le costó ni un segundo armar la sonrisa para una foto oficial del viaje, tomada por un empleado de la agencia de turismo Cinco Zonas. La sorpresa vino después, cuando constató en un folleto que su imagen había sido suplantada por la de otra persona, de rasgos occidentales.

Tres compañeros le salieron de testigos. La agencia respondió que no estaba obligada a publicar todas las fotos que tomaba y que podía descartar cualquiera, de acuerdo a su propio criterio de selección. "Es como un casting", dijo, y también alegó descuido. Ninguno de los argumentos fueron suficientes para disimular que hubo discriminación.


El escándalo del beso gay.

Boliche de música electrónica de Santa Fe, según los dueños visitado por rugbiers, jugadoras de hóckey y chicos de no más de 22 años. "No se cuenta entre la concurrencia habitual a la denominada comunidad gay", se aclara. Dos chicos se dan un beso, son las cinco de la mañana, el DJ los apunta con una luz láser para que "depongan su actitud". De repente, dos patovicas los toman del brazo y se tienen que ir. "Las demostraciones amorosas, en medio de la pista de baile, superaban los límites de tolerancia", se contestó desde la discoteca a las acusaciones de discriminación. Los testigos aseguraron que los muchachos "no molestaban a nadie" con sus mimos. Y el dictamen del Gobierno vinculó la conducta del club con la homofobia: "Se produjo la materialización violenta de un claro acto discriminatorio".

Mas casos

Hay más y más casos, como el de la mujer con VIH que fue rechazada por compañeras de trabajo en la obra social del Ejército, haciendo circular mails sobre su condición y hasta cambiando las tasas del té, por temor al contagio. Otro es el de una profesora de Historia muy querida por sus alumnos, pero limitada para trabajar en determinados establecimientos, porque el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires le retaceó el certificado de aptitud psicofísica a raíz de un cáncer, que nunca le había impedido dar clases. En ambos casos, se consideró que hubo discriminación.

Leer más...

lunes, febrero 05, 2007

Maravillas

Autor: San Agustín
fuente: Mensajes para el camino


Las personas viajan grandes distancias para maravillarse de las altas montañas, de las enormes olas de los mares, de las largas trayectorias de los ríos, de la inmensidad del océano y del movimiento de las estrellas. Y sin embargo pasan por sus propias vidas sin maravillarse.

Y no te olvides que la tierra se deleita al sentir tus pies descalzos, y que los vientos anhelan jugar con tu cabello.(Kahlil Gibran)

Leer más...

La piedra de la mujer sabia

autor: desconocido
fuente: Mensaje para el camino




Una mujer sabia que viajaba por las montañas encontró una piedra preciosa en un arroyo. Al día siguiente se encontró con otro viajero que estaba hambriento, y la mujer sabia abrió su bolsa y le compartió su comida.

El hambriento viajero vio la piedra preciosa y le pidió a la mujer que se la diera. Y ella se la dio sin dudarlo. El viajero se fue, regocijándose de su buena fortuna. Sabía que la piedra valía lo suficiente para darle seguridad por toda una vida. Pero días después regresó a devolverle la piedra a la mujer sabia.

"He estado pensando.", le dijo, "Sé lo que vale la piedra, pero te la devuelvo con la esperanza de que me puedas dar algo mucho más precioso. Dame lo que tienes dentro que te permitió darme la piedra."

De lo que ganamos, podemos vivir;
sin embargo, lo que damos, hace la vida.(Arthur Ashe)

Leer más...

No hay delito sin ánimo de lucro

fuente: www.diariojudicial.com

La Corte de Casación de Italia revocó un fallo que condenaba a dos jóvenes que habían creado una red para intercambiar música y programas de software a través de la web. Los jueces dijeron que no había “ningún fin de lucro” en esa actividad, y que no se estaba violando la ley local sobre derechos de autor.

La Corte de Casación italiana consideró que descargar de internet películas, música o programas tutelados por los derechos de autor no es un delito si ello no implica ninguna ganancia económica. La tercera sección penal del tribunal anuló una condena del Tribunal de Apelación de Turín contra dos jóvenes que habían descargado y compartido –a través de la red- tanto películas como software protegidos.

La sentencia se refiere, según varios medios locales, a un caso anterior a 2004, cuando entró en vigencia una ley sobre derechos de autor, en la que se establece que es punible penalmente el intercambio ilegal de ficheros protegidos por el “copyright”.

Los dos condenados por el Tribunal de Turín habían creado una red P2P, “de usuario a usuario”, para intercambiar ficheros en internet con otras personas, para lo que se conectaban a un servidor instalado en un ordenador de una asociación de estudiantes del Politécnico de la ciudad. Para poder obtener las claves de acceso al sistema se requería que el usuario compartiese también sus ficheros.

Los jueces de Turín consideraron que los autores de ese sistema de intercambio habían violado la ley sobre derechos de autor que castiga a quienes “con fines de lucro”, difunden o copian ficheros y contenidos multimedia protegidos por el “copyright”. Sin embargo, según la Corte de Casación, la activad de los dos imputados no tenía “ningún fin de lucro” y por lo tanto no suponía una violación efectiva de la ley.

Leer más...

Puertas cerradas

Autor: desconocido
fuente: Mensajes para el camino



Una mañana, mientras la muchacha dormía, el enamorado forzó la puerta, entró a una pequeña habitación donde solamente había un libro, enseguida lo abrió y descubrió que su amada anotaba allí sus fantasías más diabólicas, sus impulsos más demenciales, sus tentaciones más impúdicas y sus cinismos inevitables... y se puso loco de indignación, corrió a despertar a la bella mujer y con el libro en la mano le reprochó cada página.

"Mal paso has dado, amor mío", dijo la joven. "Esa es la mujer que no soy" siguió diciendo, "esos eran hasta hoy mis caminos no elegidos... has de saber que yo soy el amor perfecto, es decir, que soy como tú me haces, y nacida en ti la duda, ya nunca me harás igual... por tu culpa empezaré a parecerme a la mujer de ese libro..."

El hombre trató de defenderse pero solo lograba emitir nuevos reproches, y ese día se separaron para siempre.

El hombre vivió hasta el fin de sus días sin decidirse entre el arrepentimiento o la ira, y ella se convirtió en la mujer de los deseos diabólicos y se enamoró de un hombre grosero y vulgar.

Es sabio el que abre las puertas que le están destinadas, pero más sabio es el que respeta las que no le son propias. Y creo que en la vida de todos nosotros es necesario que alguna puerta quede cerrada.

Lo que no tiene misterio alguno, lo que no tiene territorio alguno que sea sagrado ni que sea prohibido, termina por ser vulgar, y finalmente hay territorios que son sagrados justamente para que la persona delicada no pueda acceder a la vulgaridad de esos territorios.

Es necesario que todos nosotros cerremos, siquiera una parte de nuestras puertas, y que respetemos aquellas puertas que se nos cierran sabiamente a nosotros... Y más si lo que está en juego es el amor, porque el amor es mejor que la verdad, y es mejor que la justicia... y es mejor que la vida.

Este cuento es el que te quiero regalar en este día, dedicado a vos, y a todos aquellos que pudiendo abrir: no abren; a los que pudiendo sancionar: perdonan; a los que pudiendo reprochar: se callan; a los que estando libres de pecado: no tiran la primera piedra... Quizás a esa rara clase de soñadores dedico también este cuento.

Que esas puertas que queremos abrir para liberarnos, no sean finalmente la que se cierren sobre nosotros mismos.

Si tú quieres que otras personas sean felices, practica la compasión. Si tú quieres ser feliz, practica la compasión..(Dalai Lama)

Leer más...

sábado, febrero 03, 2007

Recomiendan extremar medidas de prevención para evitar el dengue

por Mariana Iglesias
fuente Clarin.com


En unos pocos días se notificaron diez casos de dengue en Argentina: siete en la Ciudad de Buenos Aires, dos en Formosa y uno en Tucumán. Y hay sospechas de otros 25 casos, que se están estudiando en Salta, Corrientes y Formosa.

Aunque las autoridades sanitarias nacionales ya han dado señales de alerta, sobre todo para el norte del país, hay que aclarar que todos estos casos son "importados" . Esto significa que el dengue no está en la Argentina sino que las personas que padecen la enfermedad se contagiaron en Paraguay. En aquel país sí hay en este momento una epidemia que ya provocó la muerte de tres hombres. Y se estima que son mil las personas infectadas.

Por eso, el Ministerio de Salud de la Nación recomendó extremar las medidas de prevención (Ver "Cuidado..." ). Y envió equipos de fumigación, insecticidas, material de laboratorio a ciudades fronterizas con Paraguay. En Misiones, las autoridades sanitarias trabajan ante la seguridad de que están dadas las condiciones climatológicas para los contagios.

El viernes se conoció el primer caso: un hombre de 71 años que se presentó con los síntomas de la enfermedad luego de regresar de Paraguay en un centro asistencial de un barrio de la capital formoseña, donde se informó que el hombre "está fuera de peligro y bajo tratamiento médico".

El segundo caso se confirmó ayer en Formosa: es una mujer que fue internada en el Hospital de Alta Complejidad Juan Domingo Perón y que había viajado en los últimos días al Paraguay. Tres casos más fueron detectados en Corrientes; y existen sospechas sobre dos pacientes.

El secretario de Salud de la Municipalidad de Corrientes, Angel Valmaggia, especificó que tres afectados son del barrio Molina Punta y uno de Itá Ibaté, 150 kilómetros al norte de la capital provincial, y que los dos que se evalúan son de Paso de la Patria.

El dengue se transmite a través del mosquito Aedes Aegypti, cuyo vector existe en Argentina, pe ro no el virus de la enfermedad, como sí ocurre en Paraguay. "Tenemos el vector, pero no lo tenemos infectado", explica a Clarín Diana Bassadoni, directora de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud porteño. "Es decir, todos los casos que ocurrieron en el país son de personas residentes aquí, pero que se contagiaron el virus afuera del país".

Funcionarios del área de salud de Paraguay aseguraron que aparecieron casos de dengue hemorrágico. "Son casos excepcionales. Ocurren cuando una persona ya fue picada varias veces por un mosquito infectado", dice Bassadoni, y aclara que ninguno de los casos de la Argentina son de dengue hemorrágico.

Esta enfermedad sólo se transmite a través del mosquito (no de persona a persona). Los síntomas del dengue clásico son: fiebre alta, dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, sensación de decaimiento y erupción similar al sarampión.

Cuidado con los mosquitos

Tomando en cuenta que no existen medicamentos para la cura de la enfermedad ni vacunas protectoras, se recomienda tomar muy en cuenta medidas de prevención tales como:
  • Evitar que se acumule el agua a fin de que los mosquitos no tengan lugar para desarrollarse.
  • Desechar los objetos inservibles que acumulan agua: latas, neumáticos, macetas rotas.
  • Tapar los recipientes con agua, sellar bien las juntas de las fosas sépticas, pozos negros y tanques de agua, después de haber limpiado las partes internas del recipiente.
  • Renovar el agua de bebederos de animales y floreros.
  • Despejar canaletas y recodos para permitir que el agua corra.
  • Eliminar la basura abandonada alrededor de las viviendas.


También hay que protegerse de las picaduras de mosquitos:

  • Utilizar espirales, pastillas o líquidos fumigantes.
  • Aplicar repelentes en aerosol, crema o líquidos en las partes del cuerpo expuestas.
  • Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas.

Las autoridades sanitarias remarcan la importancia de acudir a la consulta médica o al Centro de Salud más cercano ante a la aparición de cualquier síntoma, remarcando muy especialmente la importancia de no consumir aspirinas.

Barrera sanitaria

Equipos de fumigación de Formosa llegaron ayer a Nanawa y José Falcón, ciudades fronterizas del Paraguay, para hacer tareas de prevención frente a la epidemia de dengue que afecta a ese país.

Leer más...

Aumentan entre los jóvenes de todo el país los casos de sífilis

por Georgina Elustondo
fuente: clarin.com

Fue una de las enfermedades venéreas más devastadoras de la historia y un motivo de vergüenza durante un tendal de generaciones. Luego, penicilina mediante y luego opacada por el sida, casi desapareció. O se refugió en rincones marginales.

Pero los tiempos cambian y —dicen— todo vuelve: con alarmante frecuencia, la sífilis golpea nuevamente la puerta de hospitales y sanatorios de todo el país. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, las notificaciones crecieron casi un 70% desde el 2002. Y la tendencia se repite en hospitales de Capital y en otras jurisdicciones, donde también se multiplican los casos de gonorrea, herpes y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
¿Lo peor? Según los expertos, apenas se "oficializan" dos de cada diez casos: el grueso del problema permanece, todavía, a la sombra.

A muchos jóvenes la palabra sífilis ni siquiera les suena. Y, si preguntaran, más de un adulto les respondería probablemente que ya no existe, que era un fantasma que circulaba por prostíbulos y otros "antros" hace ya un tiempo.

"Es que el sida se convirtió en la madre de todos los miedos", explican los especialistas. Claro: bajo la amenaza del HIV, inevitablemente letal hasta hace unos años, todas las demás ITS se volvieron males menores, casi insignificantes. Y es razonable, porque, a diferencia del sida, la mayoría se cura con antibióticos.

Pero el retorno o la sobrevivencia de estos viejos males vuelve a instalarlos en la agenda de las autoridades sanitarias por varios motivos: no sólo pueden causar esterilidad, ceguera, parálisis, demencia, problemas cardíacos y malformaciones congénitas durante la gestación (en el caso de la mujer) sino que multiplica el riesgo de contagiarse sida: "Quienes tienen sífilis tienen 25 veces más posibilidades de adquirir el HIV", destaca María Delia Pene, coordinadora del Programa Nacional de Sida del Ministerio de Salud de la Nación.

La sífilis es una infección producida por una bacteria llamada treponema pallidum. Sólo se transmite a través de las relaciones sexuales (originando lesiones en los genitales, el ano y la boca) y vía madre/hijo durante el embarazo. Cualquier otro medio de contagio es una fantasía: ni el baño, ni la ropa, ni la higiene.

Las estadísticas bonaerenses alarman: el número de casos notificados trepó de 1.056, en 2002, a 1.763, en 2005. "Los datos del 2006 todavía no están, pero el aumento año a año es progresivo. Todas las ITS han crecido, lo cual revela que la gente sigue teniendo relaciones sexuales sin protección", dice Marcela Toller, del Programa de ITS del Ministerio de Salud provincial, y aclara: "Acabamos de terminar un estudio en La Plata que arrojó muchos casos de sífilis en personas que usan preservativo, y esto es porque es una enfermedad muy contagiosa a través del sexo oral".

Un dato aumenta la preocupación: la franja de 20 a 30 años es la que concentra mayor cantidad de contagios. Los siguen los treintañeros y, en tercer lugar, los menores de 19.

"Todas las ITS tienen mayores índices de crecimiento entre quienes tienen una vida sexual más activa. En el hospital el aumento de casos de sífilis es sostenido, es un motivo de consulta permanente", asegura Pedro Cahn, jefe del Servicio de Infectología del Fernández.

"Las ITS están en constante crecimiento y, como ocurre con el HIV, los más afectados en los últimos tiempos son los heterosexuales. Hay muy poca información y educación sobre los problemas que las ITS pueden desencadenar, como infertilidad, peritonitis, cáncer de cuello de útero y hepatitis crónica, entre otras", dice Arnaldo Casiró, jefe de Infectología del Alvarez.

¿Estas enfermedades asociadas a los hábitos sexuales siguen generando la vergüenza de otras épocas? "Depende del grupo social y del género. Se ve más en mujeres jóvenes y de comunidades de menores recursos", comenta.

También en el Clínicas crecen los casos. "Recibimos hasta abuelos de 70 años con sífilis, algo asociado al viagra porque esa franja hasta hace un tiempo no tenía una vida sexual activa", explicaron en el hospital.

En la cartera nacional de Salud reconocen que aumentaron los casos, pero no lo asocian a un mayor número de contagios sino a un mayor registro y a diagnósticos más precisos. "Si bien sigue habiendo un subregistro importante, mejoró mucho el sistema de notificación. Las ITS habían quedado opacadas por el sida, por eso desde hace tres años estamos insistiendo con la concientización", comentó Delia Pene.

Al desgranar las estadísticas bonaerenses, sorprende encontrar que en la mayoría de los casos la sífilis se detectó por casualidad: por su estadío clínico la enfermedad ya era asintomática y la persona se enteró al donar sangre o al hacerse algún tipo de examen. "Lo grave es que quien pasa muchos años con sífilis puede desarrollar complicaciones serias y hasta mortales", subrayan en Salud.
Si la infectada es mujer y está embarazada, debe recibir tratamiento porque el bebé puede tener, entre otros males, retraso mental, ceguera, meningitis y malformaciones. Como ocurre con el HIV, la posibilidad de transmisión vertical casi se elimina si la mujer se trata.

Tratamientos hay, pero es fundamental no descansar en ellos. "Con el sida está pasando eso: los jóvenes saben que ya no es mortal y bajaron. Es importante alertar, porque donde entra una ITS entra otra", advierte Cahn. Tomar conciencia, cuidarse, cuidar. Lo que falta es lo de siempre, el gran hueco: la educación. Tanto en Nación como en Provincia reconocieron que, en las escuelas, de sífilis, HIV y otras ITS, nada. De eso no se habla.

Leer más...