lunes, abril 30, 2007

Los puercoespines y la solidaridad

(Paulo Coelho, 'Guerrero de la Luz Online - N° 69')

El lector Álvaro Conegundes cuenta que durante la era glacial muchos animales morían a causa del frío. Los puercoespines, percibiendo la situación, decidieron juntarse en grupo para ayudarse y protegerse mutuamente.

Pero las espinas de cada uno herían a los compañeros más próximos y por esto tuvieron que volver a separarse unos de otros.

Volvieron a morir congelados. Y tuvieron que hacer una elección: o desaparecían de la faz de la Tierra o aceptaban las espinas de sus semejantes.

Sabiamente, decidieron volver a juntarse. Aprendieron a convivir con las pequeñas heridas que una relación muy próxima podía causar, ya que lo más importante era el calor del otro.

Y terminaron sobreviviendo.

Leer más...

ASTRONOMOS HALLAN EL PRIMER PLANETA HABITABLE PARECIDO A LA TIERRA

Los astrónomos han descubierto el primer planeta parecido a la Tierra fuera del Sistema Solar. Se trata de un exoplaneta con un radio sólo 50% más grande que el de la Tierra y que posiblemente tenga agua líquida en su superficie. Usando el telescopio de 3,6 m de la organización Observatorio Europeo Austral ESO, un equipo de astrónomos suizo, francés y portugués descubrió una un planeta de tipo terrestre de cerca de 5 veces la masa de la Tierra que se mueve en órbita alrededor de una enana roja llamada Gliese 581, de la que ya se sabía que abriga un planeta del tamaño de Neptuno. Los astrónomos tienen también evidencia fuerte acerca de la presencia de un tercer planeta, con una masa de cerca de 8 masas veces la de la Tierra.
Este exoplaneta - forma en que los astrónomos denominan a los planetas que orbitan alrededor de una estrella que no sea el Sol - hasta ahora, es el más pequeño encontrado y completa su órbita en 13 días. Es 14 veces más cercano a su estrella que la Tierra lo es del Sol. Sin embargo, dado que su estrella anfitriona, la enana roja Gliese 581, es más pequeña y más fría que el Sol - y también menos luminosa - el planeta permanece en la zona habitable, la región alrededor de una estrella donde el agua podría ser líquida.
"Hemos estimado que la temperatura de esta exoplaneta de tipo terrestre está entre 0 y 40 grados centígrados, y el agua, así, sería líquida," explica Stephane Udry, del Observatorio de Ginebra (Suiza) y coautor del trabajo que presenta el resultado. "Por otra parte, su radio debe ser solamente 1,5 veces el radio de la Tierra, y los modelos predicen que el planeta debe ser rocoso - como la Tierra - o cubierto por océanos," agrega.
"El agua líquida es crítica a la vida, como sabemos," explica a Xavier Delfosse, miembro del equipo de la Universidad de Grenoble (Francia). "Debido a su temperatura y proximidad relativa, este planeta es el objetivo más probable de las futuras misiones espaciales dedicadas a la búsqueda de vida extraterrena. En el mapa del tesoro del Universo, estaríamos tentados a marcar este planeta con un X.
"La estrella anfitriona, Gliese 581, está entre las 100 estrellas más cercanas a nosotros, localizado a sólo 20,5 años-luz, en la constelación de Libra (la balanza). Tiene una masa de sólo un tercio de la masa del Sol. Tales enanas rojas son por lo menos 50 veces más débiles intrínsecamente que el Sol y son las estrellas más comunes de nuestra galaxia: entre las 100 estrellas más cercanas al Sol, 80 pertenecen a esta clase. "Las enanas rojas son objetivos ideales para la búsqueda de tales planetas porque emiten menos luz, y la zona habitable es, así, mucha más cercana a ellas que lo que es en los alrededores del Sol," acentúa a Xavier Bonfils, de la Universidad de Lisboa. Cualquier planeta que permanezca en esta zona se detecta más fácilmente con el método de la velocidad radial, el más adecuado para detectar exoplanetas. Hace dos años, el mismo equipo de astrónomos encontró ya un planeta alrededor de Gliese 581. Con una masa de 15 masas terrestres, es decir similar a la de Neptuno, se mueve en órbita alrededor de su estrella anfitriona en 5,4 días.
El sistema planetario que rodea Gliese 581 contiene no menos que 3 planetas de 15 masas terrestres o menos, y por lo tanto, es un sistema absolutamente notable. El descubrimiento fue hecho gracias a HARPS, quizás al espectrógrafo más exacto del mundo. Localizado en el telescopio de 3,6 m de ESO, en el observatorio de La Silla, Chile, HARPS puede medir velocidades radiales con una precisión menor de un metro por segundo (o 3,6 kilómetros por hora)
HARPS es uno de los instrumentos para detectar exoplanetas más adecuado, habiendo realizado ya varios descubrimientos
Más información en:
http://www.eso.org/

Leer más...

sábado, abril 28, 2007

Existiría un freno natural para el virus del Sida

Científicos alemanes descubrieron una sustancia en la sangre que inhibe al virus del VIH. Bloquea la fusión de las membranas virales y celulares y así evita la infección.

José Ospina Valencia

Si este descubrimiento llega a tener el éxito que ha demostrado en la parte experimental, se convertiría en otro importante paso en la lucha contra el Sida, una pandemia que ya empieza a afectar el desarrollo en países latinoamericanos como la República Dominicana.

El equipo dirigido por Frank Kirchhoff y Jan Münch de la Clínica Universitaria de Ulm descubrió que si además se realizan ciertos cambios en una sustancia denominada "Virip" (Virus Inhibitory Peptide) se produce una inhibición aún más efectiva del VIH, según una reciente publicación del mismo profesor Kirchhoff en la página virtual de la Universidad de Ulm, en el sur del país.

Otro eslabón en la búsqueda

Este paso podría ser un excelente punto de partida para el desarrollo de nuevos medicamentos. "Esperamos realizar en pocos meses las pruebas en seres humanos", dijo Wolf-Georg Forssmann, quien participó en el desarrollo de un agente activo sobre la base de este descubrimiento en IPF Pharmaceuticals en Hannover, una empresa fundada con el propósito de promover y comercializar los resultados del estudio. Varios experimentos con animales, paso previo para que se autoricen exámenes en humanos, están terminando.

Los científicos evaluaron más de un millón de sustancias sanguíneas de pacientes dializados para determinar su posible influencia sobre el virus del sida. Así descubrieron que un fragmento de la proteína sanguínea Virip bloquea la incursión del virus del VIH a la célula huésped 100 veces más efectivamente de lo que lo logran los medicamentos actuales.

Útil en caso de resistencias

Virip bloquea una determinada función de la proteína gp41 del VIH-1 que interviene en la fusión de la membrana viral y celular. Los virus requieren de esta proteína para ingresar en las células humanas. Un detalle importante es que en los experimentos de laboratorio, los virus no desarrollaron resistencia a Virip.

Virip ataca a la misma proteína que el medicamento Fuzeon, cuyo principio activo es el Enfuvirtide. En caso de que las moléculas artificiales de Virip sean eficaces en estudios clínicos, podrían ser útiles para las personas infectadas con cepas de VIH resistentes contra a medicamentos.

Los investigadores alemanes se basaron en observaciones de múltiples procesos que tienen lugar en la sangre y que influyen en la multiplicación de los virus VIH-1. El profesor Wolf-Georg Forssmann creó para ese objetivo un banco con los datos de la sangre de miles de pacientes con deficiencias hepáticas. En más de 300 fracciones y más de un millón de aminoácidos del "Banco de péptidos", Forssmann pudo observar que el bloqueo de la célula huésped sucede sin que ésta resulte dañada.

Actualmente hay unos 20 medicamentos contra el Sida en el mercado, si bien ninguno cura. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay actualmente más de 40 millones de personas portadoras del virus del Sida / Aids, de los cuales, 2 millones son niños. Otros 20 millones de personas han muerto desde que el virus fue descubierto.

El Caribe: sol, mar y miseria

Entre tanto, aparte de las pérdidas humanas se registran daños a la economía en América Latina. Según Humberto Salazar, director del Consejo Presidencial dominicano del Sida, la República Dominicana perdió entre 1992 y 2002 el 0,2% de su crecimiento económico, debido a los efectos causados por el Sida en el 1,7 % de su población.

Lo que significa que ese país caribeño dejó de percibir 61 millones de dólares anuales durante ese período, a consecuencia de la morbilidad y la mortalidad asociadas al mal. La República Dominicana es el tercer país del Caribe, tras Haití y las Bahamas, con el mayor número de personas afectadas de Sida /Aids.

Leer más...

lunes, abril 23, 2007

No ignores la tristeza

(Desconozco el autor)

No ignores la tristeza.
Ábrele espacio para que respire.
La tristeza es un hueco en el amor.
Una fuga transitoria de energía.
Un camino hacia uno mismo.
La revisión profunda de algún espacio roto.

No ignores la tristeza.
Pues toda emoción es necesaria y conveniente.
La tristeza te ayuda a detenerte temporalmente.
A alejarte de todo lo mundano.
Te deja en la puerta de un nuevo comienzo.
Reconócela.
No la confines a un espacio muerto.
No la encierres bajo llave.
No permitas que se entierre.
No la disfraces con mentiras lindas.

No ignores la tristeza.
Escucha su mudez, siente su calma.
Ella no pretende avergonzarte.
No todos los días son soleados.
Todo tiene un lado débil.

No ignores la tristeza.
Permítele que hable en su dialecto.
Que te conduzca hasta el final de la bajada.
Y cuando vuelva la otra fase de la Luna,
el rayo de luz traspasará el prisma
y volverá a encenderse de colores tu alegría.

No ignores la tristeza.
Todas tus emociones son importantes y necesarias.
No siempre estarás en el lado fuerte.
Expresa lo que sientes.
Pronto volverás a estar alegre.

Leer más...

jueves, abril 19, 2007

Pegarle a un maestro

Mex Urtizberea
El lector primario


Lo sabe un chico de cuatro años, de salita celeste, que ni siquiera sabe hablar correctamente.

Lo sabe un chico de seis años, que ni siquiera sabe escribir.

Lo sabe un chico de doce años, que desconoce todas las materias que le deparará el secundario.

Lo sabe un adolescente de diecisiete años, aunque sea la edad de las confusiones, la edad en la que nada se sabe con certeza.

Lo saben sus padres.

Lo saben sus abuelos.

Lo sabe el tutor o encargado.

Lo saben los que no tienen estudios completos.

Lo sabe el repetidor.

Lo sabe el de mala conducta.

Lo sabe el que falta siempre.

Lo sabe el rateado.

Lo sabe el bochado.

Lo sabe hasta un analfabeto.

No se le pega a un maestro.

No se le puede pegar a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Lo sabe un chico de cuatro años, de seis, de doce, de diecisiete, lo saben los repetidores, los de mala conducta, los analfabetos, los bochados, sus padres, sus abuelos, cualquiera lo sabe, pero no lo saben algunos gobernadores.

Son unos burros.

No saben lo más primario.

Lo que saben es matar a un maestro.

Lo que saben es tirarles granadas de gas lacrimógeno.

Lo que saben es golpearlos con un palo.

Lo que saben es dispararles balas de goma.

A los maestros.

A maestros.

Lo que no saben es que se puede discutir con un maestro.

Lo que no saben es que se puede estar en desacuerdo con lo que el maestro dice o hace.

Lo que no saben es que un maestro puede tener razón o no tenerla.

Pero no se le puede pegar a un maestro.

No se le pega a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Y no lo saben porque son unos burros.

Y si no lo saben que lo aprendan.

Y si les cuesta aprenderlo que lo aprendan igual.

Y si no lo quieren aprender por las buenas, que lo aprendan por las malas.

Que se vuelvan a sus casas y escriban mil veces en sus cuadernos lo que todo el mundo sabe menos ellos, que lo repitan como loros hasta que se les grabe, se les fije en la cabeza, lo reciten de memoria y no se lo olviden por el resto de su vida; ellos y los que los sucedan, ellos y los demás gobernadores, los de ahora, los del año próximo y los sucesores de los sucesores, que aprendan lo que saben los chicos de cuatro años, de seis, de doce, los adolescentes de diecisiete, los rateados, los bochados, los analfabetos, los repetidores, los padres, los abuelos, los tutores o encargados, con o sin estudios completos:

Que no se le pega a un maestro.

No se le puede pegar a un maestro.

No debo pegarle a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Sepan, conozcan, interpreten, subrayen, comprendan, resalten, razonen, interioricen, incorporen, adquieran, retengan este concepto, aunque les cueste porque siempre están distraídos, presten atención y métanselo en la cabeza: los maestros son sagrados.

Por Mex Urtizberea

Leer más...

lunes, abril 16, 2007

Vinculan hipertensión con el cerebro

Cerebro
La hipertensión puede provocar dolores de cabeza, mareos y problemas con la visión

La causa de la tensión arterial elevada podría estar en el cerebro, más que en problemas relacionados al corazón, los riñones o los vasos sanguíneos, sugiere un nuevo estudio.

Científicos de la Universidad de Bristol informaron que de los resultados de la investigación se podrían derivar nuevas formas para tratar la condición que actualmente afecta a uno de cada cinco británicos.

Según un estudio publicado en la revista médica Hypertension, los científicos aislaron una proteína, JAM-1, la cual parecía atrapar a las células sanguíneas blancas, obstruyendo el flujo sanguíneo.

Esto puede causar inflamación y resultar en un pobre suministro de oxígeno al cerebro.

Tensión arterial cerebral

El profesor Julian Paton y sus colegas creen que este factor desencadena a su vez episodios que elevan la presión arterial.

Sus estudios realizados en ratas demuestran que la JAM-1 está vinculada al aumento de la presión sanguínea pero aún se desconoce el mecanismo exacto que se esconde detrás de este fenómeno.

En estos momentos, el equipo realiza estudios sobre el cerebro humano para tratar de entender más sobre el tema.

"JAM-1 podría darnos nuevas pistas sobre cómo combatir la enfermedad. Exploramos la posibilidad de tratar a aquellos pacientes que no responden a la terapia convencional para la hipertensión con drogas que reducen la inflamación de los vasos sanguíneos", señaló Paton.

Por su parte, el profesor Graham MacGregor, director de la Blood Pressure Association, advirtió que la investigación se encuentra en una primera etapa y que se necesita mayor estudio sobre el tema.

El profesor dijo que las medicinas para tratar la hipertensión pueden ser muy efectivas, siempre y cuando sean tomadas correctamente y en combinación con un estilo de vida saludable.

Aunque la hipertensión puede provocar dolores de cabeza, mareos y problemas con la visión, la mayoría de las personas que la padecen no muestran síntomas.

La hipertension puede provocar ataques cardíacos, accidentes cerebro-vasculares y daño a los riñones, pero ciertas medicinas pueden ser utilizadas para controlar sus efectos si los cambios en el estilo de vida no logran bajar la tensión arterial.

Nota original: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6557000/6557507.stm

fuente: www.bbcmundo.com

Leer más...

Herpes labial, sombra negra del Alzheimer

por Paco Torralbo (EFE)
fuente: www.ellitoral.com


El virus del herpes labial (los vulgares "calores de estómago") se consolida día a día como sospechoso de estar implicado en la enfermedad de Alzheimer no hereditaria.

Los trabajos que sobre esta vinculación realiza el equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de la Universidad Autónoma de Madrid, que dirige Fernando Valdivieso, siguen encontrando esas relaciones, la última de ellas, a punto de publicarse en la revista científica Neurobiology of Aging.

La verificación de esta hipótesis, que el herpes labial es una de las causas que desencadena el Alzheimer, no debería asustar a nadie, pese a que a esa afección la padezca la mayoría de los humanos.

Por el contrario, es tranquilizador pensar que se abriría una vía terapéutica fácil para combatir algunos casos de Alzheimer, justamente los que fueran debidos a esta causa.

Por un lado, se podría vacunar a la población contra este virus, como se hace con la varicela o cualquier otra infección vírica y, por otro, se podrían utilizar antivirales para las personas ya infectadas.

Todo parte de la evidencia de que hay una importante acumulación del virus que provoca el herpes labial en los cerebros de las personas afectadas de Alzheimer.

A partir de ello, y desde hace diez años, el equipo del Severo Ochoa está intentando comprobar que ese hecho tiene que ver con el desencadenamiento de la enfermedad en los casos de Alzheimer esporádico, es decir, en más del 90 por ciento de los casos de Alzheimer y, paradójicamente, los menos investigados.

Los dos hallazgos más recientes del equipo que dirige este catedrático de bioquímica y biología molecular, ambos en este año 2007, abonan la hipótesis de que el herpes labial es una de las causas de la enfermedad.

El primero, publicado este mes en Neurobiology of Aging, prueba que el principal gen usado por este tipo de virus para eludir la vigilancia del sistema inmune (el TAP2) está asociado genéticamente al riesgo de Alzheimer.

Tarea simultánea

Tras dos estudios simultáneos realizados en España y en Canadá, el equipo ha demostrado que las personas que poseen una variante de una determinada proteína (ApoE4) y una forma determinada del gen TAP2 tienen hasta 16 veces más riesgo de padecer la enfermedad.

Estos hallazgos, según Valdivieso, apoyan la hipótesis de que las variantes genéticas humanas que facilitan el acceso al cerebro y la evasión del sistema inmune del virus del herpes causan susceptibilidad para Alzheimer.

El segundo estudio prueba que una proteína (PKR), muy frecuente en los cerebros de los enfermos de Alzheimer, que se activa por el virus del herpes, también está asociada genéticamente con el riesgo de padecer Alzheimer.

Todo conduce a confirmar que, efectivamente, hay relación entre la predisposición genética a infecciones por virus del sistema nervioso central y la aparición de enfermedades neurodegenerativas.

Estas dos publicaciones se suman a otras siete, todas en la misma senda de establecer la relación entre el Alzheimer esporádico y el virus del herpes, el más común y, en principio, un virus banal.

Los trabajos fueron presentados por primera vez al público en general en el año 2004. Valdivieso y su equipo habían probado que una determinada lipoproteína (la ApoE4), que predispone a la enfermedad de Alzheimer, es la misma que el virus del herpes utiliza para invadir el sistema nervioso central.

Esta proteína, la ApoE4, tiene especial importancia, pues es el único factor principal de riesgo de padecer Alzheimer esporádico (aparte de la edad) que la comunidad científica admite unánimemente.

Con este descubrimiento, la hipótesis del herpes como interviniente posible (junto a otros factores) en el desencadenamiento del Alzheimer recibió un espaldarazo importante.

En ese camino, y siempre experimentando con ratones, otro momento destacado se produjo con el descubrimiento de la transmisión de madre a hijos del virus del herpes, a través de la sangre.

Las ratonas inoculadas con el herpes labial lo transmitían a sus crías y estas nacían con el herpes alojado en el cerebro, en el hipocampo, la zona donde residen los recuerdos y que resulta dañada en el Alzheimer.

Pero la prueba del nueve está aún en una jaula.

Se trata de un ratón transgénico que el equipo ha patentado con el nombre de "hAPPy mouse".

Son ratones a los que se ha incorporado un gen humano: el APP (proteína precursora del amiloide), pues es este gen el que propicia que se depositen amiloides, las proteínas que se acumulan en el cerebro de los enfermos produciendo daños irreparables. Los ratones tienen una proteína diferente que no puede producir amiloide.

A este tipo de ratón se le ha infectado con el virus del herpes labial y, si al final de la vida de los primeros ejemplares la autopsia muestra que tienen neurodegeneración tipo Alzheimer, se habrá dado un paso difícilmente controvertible en la comprobación de que el herpes labial es causa de Alzheimer.


Leer más...

viernes, abril 13, 2007

Las ideas de Scott Lash acerca de la información y las comunicaciones

Scott Lash es un conocido especialista de la lógica de los "media". Nacido en Chicago, con estudios en Estados Unidos y luego en Inglaterra, en 1998 fue nombrado profesor de sociología en el Goldsmiths College de la Universidad de Londres. Ha publicado números estudios sobre la postmodernidad, arte y mutimedias.

Recientemente, su "Critique of Information" (1ª edición, Sage, Londres 2002) ha sido publicada en castellano - " Crítica de la Información" (Amorrortu, Buenos Aires, 2005).

"Crítica de la Información" es un texto inteligente, dinámico y provocador. A momentos nos lleva a la epistemología - al triangulo alemán Kant-Hegel-Marx - para recordarnos por ejemplo la diferencia clásica entre la explicación y la
interpretación. Luego nos regresa a la teoría contemporanea para recordarnos a la primera generación de cientistas sociales dedicados a la información - Bell, Turaine y Bourdieu. A la segunda generación M.Castells, D. Harvey y P.Virilio (no creo que Castells se sienta cómodo en esa clasificación). Y a una tercera generación - con Scott Lash a la cabeza.

¿La diferencia? Según Lash ya no se trata de la información: hoy, la clave es la comunicación.

"La primera generación de la sociedad de la información nos dió grandes empresas de información: la generación de Intel, Microsoft e IBM. La segunda generación ha producido las grandes compañías de comunicaciones, el crecimiento de las firmas del sector de la red como Cisco, Oracle, AOL, Netscape y Yahoo. Estas empresas proporcionan una infraestructura: una infraestructura de comunicaciones para Internet." (pág. 340)

(Cuando Lash escribía esto, en 2001, aún no se iniciaba la avanzada de Google.)

y, unas páginas antes ya nos advertía:

¿Cual es la conexión entre estos dos elementos decisivos de la vida social contemporánea, lo global y lo informacional? La comunicación. Esta permite que la información tenga "alcance global"...La comunicación es el vínculo conector entre lo informacional y lo global. En este sentido, nuestra unidad de análisis acaso deba ser la comunicación y no la información.."(pág. 338)


Para S.Lash evidentemente el vínculo de la sociedad ya no es social síno comunicacional. ¿Será ésto realmente así?

Leer más...

Marc Auge: Hasta nuestras casas se están convirtiendo en no-lugares

El reconocido antropólogo Marc Augé, en su paso por la argentina, retoma su idea de "no-lugar", un sitio de paso, donde no se dan relaciones reales. Con las pantallas, dice aquí, las casas incorporan esas relaciones ilusorias.

por María Luján Picabea


"El espacio del público ha sustituido al espacio público". Así resume Marc Augé la percepción del mundo a través de las pantallas y la dilución de los espacios de intercambio en las sociedades actuales. El antropólogo, de visita en Buenos Aires en el marco de un ciclo de conferencias organizado por la Embajada de Francia y el Centro Franco Argentino de Altos Estudios, es conocido como un gran observador de la vida cotidiana y reconocido, sobre todo, por su teoría de los No-Lugares, espacios de circulación, de consumo o de comunicación: un aeropuerto, un supermercado, hasta puede ser una pantalla. Lugares en los que no hay posibilidades de establecer relaciones duraderas o tejer una historia común.

—Ante el escenario de gran conectividad y mediatización al que asistimos en las sociedades actuales, ¿puede pensarse en la propia casa como un no-lugar?

—Bueno, en todas las casas, incluso en las regiones muy pobres, hay un televisor, no en todas una computadora pero sí un televisor. De modo que el centro de la casa es al mismo tiempo el lugar de la relación con el exterior, es como si el individuo quedara descentrado en la relación consigo mismo. Existe a través de las imágenes y establece relaciones de tipo ilusorio con el resto del mundo. De modo que sí, se podría hablar de un tipo de no-lugarización de la casa misma. Una de las cosas que me ha llamado la atención al visitar algunas ciudades de América del Sur, de Venezuela y Colombia, fue haber encontrado alrededor de las grandes ciudades barrios habitados por campesinos, gente de origen indígena que escasamente hablaba el español y que vivía en una gran miseria, pero con un televisor encendido. Evidentemente no entendían literalmente todo lo que veían, pero el aparato sonaba y disparaba imágenes.

—Como una ventana al mundo...

—Sí, pero una ventana de la que no tienen las llaves. Esta es la situación más espectacular que he visto. Desde cierto punto de vista podemos decir que todos estamos mirando una imagen de afuera que en gran parte se nos escapa. A propósito de eso podríamos hablar también de una no lugarización de nuestra relación con el exterior. Se dice que dentro de unos años la gente podrá votar desde su casa a través de su computadora. Tengo miedo de que ése sea el último paso para la conversión del espacio privado en espacio público. Puede ser el colmo de la ilusión, porque la ilusión es que todo pasa a través de las pantallas. El conocimiento que tenemos es el conocimiento de las imágenes y los mensajes concebidos para la pantalla. Es decir que hay una distorsión. Podría resumirlo en dos palabras: el espacio del público sustituyó el espacio público.

—Ahora, si se tiene en cuenta esta realidad y la profundización de la sociedad de control, ¿podría decirse que conocemos el mundo a través de las pantallas pero al mismo tiempo quedamos atrapados en ellas?

—Sí, vivimos en un mundo bien controlado. Estamos en una etapa de individualización pero es una individualización pasiva, es una individualización de consumo bajo la mirada de las cámaras de vigilancia. Y eso en algún sentido define un universo totalitario. Podría decirse, por un lado, que hay una frontera cada día más problemática entre democracia y posibilidad de dictadura y, por otro lado, que estamos cruzando la frontera entre realidad y ficción. La ficción que presenta la televisión tiene un aspecto ambiguo y, en cierta forma, nuestra realidad no es más que este tipo de ficción.

—En ese caso, ¿corremos el riesgo de perder aquellos lugares por los cuales nos definimos: la familia, el grupo de amigos, los compañeros de trabajo?

—No. Bueno, siempre hay riesgos, pero el ser humano es un animal simbólico y como tal necesita de la relación. Cada uno necesita del otro para existir como individuo a través de la simbolización de la relaciones. Vivimos un período de crisis y hay cosas terribles que pueden venir pero creo que hay formas de resistencia. No resistencia militar sino la resistencia de la madera, de la piedra, del hombre y su existencia simbólica.

—Usted es optimista...

—Un optimismo relativo. Creo que la historia sigue existiendo y que la historia siempre ha sido una historia de violencia y de locura, como diría Shakespeare. La violencia la tenemos, la locura también y la historia consigue seguir su curso. No sabemos muy bien adónde vamos, pero vamos.

Frente a un auditorio de unas 150 personas, en la Facultad de Derecho, ayer Marc Augé inició su visita a la Argentina. El tema era "El objeto de la antropología, hoy" y allí, en buen castellano, Augé dijo que "hoy la gente vive intensamente para existir en la mirada de los otros" y que la tecnología ayuda a multiplicar ese comportamiento. "En este marco, tenemos comportamientos adolescentes", señaló. Ahora, dijo, la tecnología genera relatos que compiten con los de la filosofía y las religiones.

Leer más...

jueves, abril 12, 2007

Entrevista a Gregg Braden

Gregg Braden: El Científico de la Compasión


Gregg Braden es un verdadero "científico new age" que está uniendo elegantemente los rieles de la ciencia con los de la espiritualidad, y es además un gran divulgador que recuerda a mucho a Carl Sagan por su presencia y amenidad. Ha viajado por todo el mundo investigando las pirámides y centros de poder de cada cultura, así como los últimos descubrimientos de la genética y los recientes fenómenos físicos planetarios que nunca antes se habían presentado en la historia de nuestra ciencia. Gregg es el autor de tres libros que han capturado las mentes y los corazones de miles.


Gregg nos dice como empezar una vez más a crear milagros a nuestro alrededor, por medio de una forma antigua de oración. Algunos textos encontrados cerca de los Rollos del Mar Muerto, hablan de esta forma de oración, como un medio para crear cambios directamente en el mundo exterior. Tomando mucha de su información de estos textos antiguos, Greeg reestablece en su nuevo libro, El Efecto Isaías, citado en esta edición del Espíritu de Ma'at, los principios de un tipo de oración que es mucho más que solo hablar con Dios - una oración que se hace viva, permitiéndonos cocrear con Dios. Gregg nos muestra cómo podemos aprender a lograr que nuestras visiones realmente se manifiesten en el mundo físico de todos los días que llamamos Realidad.


Escuchen cuidadosamente esos secretos antiguos, ya que estos nos enseñarán como es posible sanar nuestro mundo moderno.

Leer más...

lunes, abril 09, 2007

ANTIGUA BENDICIÓN IRLANDESA


Que el camino venga a tu encuentro,
Que el viento sople siempre a tu espalda,
Que el sol ilumine siempre tu rostro,
Que la lluvia caiga suavemente en tu campo,
y hasta que volvamos a vernos...
que Dios te guarde en la palma de su mano.
(Anónimo)


Ahora la letra en Ingles, tal cual la escucharás:

AN IRISH BLESSING

"May the road rise to meet you,
may the wind be always at your back,
may the sun shine warm upon your face,
may the rains fall soft upon your fields,
and until we meet again,
may God hold you in the palm of His Hand".

Leer más...

viernes, abril 06, 2007

LA PASCUA LUNAR


Pintura del flamenco Jan van Eyck, que representa la
crucifixión de Jesucristo. En el lado derecho de la imagen
puede observarse a la luna saliendo del horizonte.

Todas las sociedades poseen temporadas para festejar, fechas en los calendarios que interrumpen la cotidianidad de una comunidad en particular. Las fiestas sirven a una sociedad para recordar y conmemorar hechos o eventos extraordinarios, aun cuando dichos eventos sean imaginados. Las temporadas de fiesta sirven de fundamento para la construcción de cosmogonías y para darle una característica propia a los períodos calendáricos, las fiestas pueden abrir o cerrar ciclos en el tiempo y son necesarias para la administración de las sociedades.
La semana santa es un periodo en donde la cristiandad celebra a través de ritos solemnes la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. El cálculo de dicha celebración no es antojadizo, posee un trasfondo histórico y astronómico que normalmente no se expresa en el devenir de la fiesta. Por ello más de alguna ocasión las personas se preguntan: ¿por qué la Semana Santa es celebrada a principios o finales de abril?
En la antigüedad hubo un verdadero debate sobre cuándo celebrar las fiestas de semana santa, que fue dirimido el año 344 durante un concilio celebrado en Arlés. Los concilios son asambleas creadas para deliberar y decidir doctrina eclesiástica y otros asuntos que afectan a los intereses de la iglesia cristiana. Es decir, son reuniones de la jerarquía de la iglesia católica para llegar a un acuerdo sobre algo significativo y trascendental en el mundo cristiano, y la celebración de la pascua cristiana era algo sumamente importante.
Como sabemos hay dos días fundamentales en la semana santa; el viernes y el domingo, fechas en torno a los cuales gira todo el contexto de la celebración. Pero estos días no se escogen al azar, sino a partir de dos elementos astronómicos: la luna y el equinoccio vernal.
Se calcula de la siguiente manera: el primer viernes y domingo después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera del hemisferio norte. Siendo el equinoccio el 19 o 21 de marzo, no puede haber una semana santa antes de esos días, pero también hay una prohibición para la fecha, se ordena que se celebre un domingo después si la luna llena luego del equinoccio vernal cae domingo, a fin de diferenciar y evitar coincidir con la pascua judía.
A principios de 1800 el matemático Carl Friedich Gauss desarrolló una sencilla fórmula para calcular la fecha de la pascua cristiana, que utiliza cinco variables, en donde se toma en cuenta el año que deseamos calcular y unos valores que marcan los años comprendidos entre 1900 y el año 2100.
Otras culturas poseen un calendario mucho más enfocado hacia la luna, por ejemplo el mundo islámico posee un calendario completamente lunar. Ahí la participación de la luna es mucho más activa que en occidente. Lo mismo ocurría para algunas sociedades americanas en la antigüedad.
Jorge Arturo Colorado
Asociación Salvadoreña de Astronomía

Leer más...

jueves, abril 05, 2007

MALVINAS 25 AÑOS DESPUES : HISTORIAS DE LA GUERRA

El viejo pulóver que un soldado argentino devolvió a Malvinas


Miguel Savage fue a la guerra sin saber usar un arma. Quebrado por el frío, tomó un pulóver de una casa cuyos habitantes kelpers no estaban. El año pasado regresó, devolvió la prenda y dejó una carta.
AQUELLOS RECUERDOS. MIGUEL SAVAGE, EN SU CASA DE VENADO TUERTO, RODEADO DE FOTOS FAMILIARES, CUENTA SU EXPERIENCIA COMO SOLDADO EN MALVINAS.


Mauro Aguilar VENADO TUERTO ENVIADO ESPECIAL
rosario@clarin. com


La vida de Miguel Savage, clase 62, integrante del Regimiento 7 de Infantería Mecanizada de La Plata, se confundía con el infierno en junio de 1982. Estaba cruzado por el frío que atraviesa el otoño de Malvinas. Con la mirada enturbiada por el hambre capaz de diezmar su cuerpo hasta restarle veinte kilos en apenas dos meses de estadía en las islas, se recuerda en aquel tiempo como un "esqueleto con casco".

A punto de quebrarse, un pulóver, una sencilla prenda arrebatada de una estancia kelper, asegura, logró salvarle la vida, abstraerlo de aquel estado de abandono terminal. Savage, quien hoy habita una bucólica vivienda en Venado Tuerto, en el sur de Santa Fe, y tiene un comercio de materiales para el agro y la construcción, vivió aferrado a esa conmovedora historia y a ese abrigo durante 24 años.

En febrero de 2006 decidió regresarlo a sus dueños, en una más de las postales estremecedoras que ofrece la vida de Savage, protagonista de una película pacifista emitida sólo en Europa —" Con la mano de Dios", en referencia al gol de Diego Maradona en México 86—, amigo entrañable del pintor kelper James Peck y de su padre Terry, contra el que combatió en la cruenta batalla de Monte Longdon, y acérrimo crítico de una aventura bélica que, considera, "nunca debió ocurrir".

Su relato desgarra. El 8 de junio, con un Ejército argentino cercado por el poderío inglés, Savage, junto a cuatro compañeros y un suboficial, iniciaron una caminata hacia una granja cercana al río Murrell. La misión perseguía el objetivo de desactivar una posible base de operaciones por la vía pacífica y, de no ser posible, combatir hasta reducir al enemigo. Soportando fríos extremos, atravesaron una ría y sortearon campos minados. Zafaron incluso del fuego del enemigo, que observaba desde lo alto, pero que optó por no atacar para no delatar su posición.

"Arrancamos apenas aclaró, bien temprano. Debe haber sido el día más frío de Malvinas, con veinte grados bajo cero. Con veinte kilos menos y desesperados, nuestra mente divagaba. No teníamos conciencia del peligro. Ibamos con un compañero que tenía un planito donde habían puesto las minas. Y a cada rato se rascaba la cabeza y decía: 'no me acuerdo si era por acá o por acá'. Fue una caminata extenuante. Habremos tardado más de cinco horas", reproduce con precisión cinematográfica.

Su inclusión en el grupo, no sabiendo ni siquiera manejar un arma, tenía un solo objetivo: oficiar de traductor a partir de su manejo del inglés.

"Llegamos a la casa y los seis nos tiramos cuerpo a tierra, a mirar con largavista. El miedo era terrible. Había ventanitas en la casa y dijimos: 'Se rompe una y nos sacuden con una ametralladora' . Sabíamos que había peligro. Ingleses o kelpers que nos podían tirar. Pero era más la desesperación de pensar qué podíamos afanar de comida dentro de la casa, que el miedo. Ese hambre enceguece", explica con tono desolador. "Nos estábamos muriendo. Literalmente nos estábamos muriendo", insiste para darle la dimensión exacta a aquel momento límite.

Esa necesidad lo obligaba a pensar sólo en lo básico, sin registrar incluso la estatura del peligro que los acechaba. Sólo era cuestión de saciar un instinto básico. "Si morimos, morimos, pero primero tenemos que comer", se repetían los integrantes de la misión como intentando darse fuerza entre sí para superar cualquier obstáculo.

Luego de una primera inspección de sus compañeros en los alrededores de la granja, el sargento ordenó a Savage que lo acompañara al interior de la vivienda. Patearon la puerta de la cocina y el soldado irrumpió en la casa gritando en inglés: "Si hay alguien venimos a charlar, no se pongan nerviosos, queremos revisar e irnos". Sus palabras sonaban casi a un ruego para que nadie los atacara.

Al ingresar encontró silencio y un desayuno a medio tomar. "La casa era linda, la sentí acogedora, como la casa de mi abuela. Hasta los olores eran familiares", precisa como si describiera una postal que no se altera con el paso de los años. Subió una escalera con el miedo y la adrenalina apoderándose de su cuerpo. "El corazón me reventaba el pecho. No me paraba de temblar el cuerpo. Me dieron un FAL cargado, pero no sabía ni tirar", explica Savage, a quien el servicio militar sólo había preparado para barrer y cebarle mates a Don Aldo, un jubilado ferroviario encargado del polígono, en La Plata. "Mi preparación era comprarle bofe al gato de Don Aldo", explicaría luego a Clarín entre risas.

Tras comprobar que no había ocupantes en la planta baja de la vivienda, dividió las tareas con su superior. Recorrieron un pasillo en el piso superior y Savage ingresó en el cuarto matrimonial. Lo sorprendió una cama doble perfecta, una dependencia con cortinas y una decoración cuidada que compara con una hostería o una estancia de campo.

Al confirmar que el lugar estaba deshabitado, se relajó. Automáticamente afloró en él un espíritu de supervivencia. Tras abrir "ansiosamente" los cajones, dio con el pulóver salvador. Y cambió su óptica sobre los padecimientos que sufría. "Era un pulóver inglés lindísimo, con borda azul y cruz. Me lo puse en la nariz y sentí el olor a limpio, a perfume, a naftalina. Y dije: 'Qué lindo, esto es como estar de vuelta en casa'. Me saqué la ropa mojada y me puse ese pulóver y una bufanda, y un gorro, y medias de lana. Ese momento fue mágico", explica emocionado.

El relato no tiene pausas: "Me invadió una sensación de paz, como si estuviera Dios ahí. En ese momento y como un alma que me hablaba, aunque no escuchaba la voz, sentí como que alguien estaba ahí y me decía 'quedate tranquilo, ya termina esto, te volvés y vas a vivir'. Una sensación increíble. Una enorme sensación de paz, un calor en el cuerpo".

Aquel hallazgo modificó su humor. "Me sentí más fuerte", precisa. Robó comida y se alimentó con desesperación. "Comí tres panes de manteca sola, al hilo, como un perro", añade para dar una idea de la desesperación que atravesaba a aquel grupo de soldados. Del lugar se llevó además cajas de avena, fósforos, velas y azúcar.

Pero no fue lo único que tomó de allí. "Mirá lo que es la mente humana: agarré fotos. Diecinueve años, en ese estado —vuelve a asombrarse—. Yo había sentido esa experiencia trascendental del pulóver y manoteé fotos de la familia. Dije: 'A este lugar voy a volver algún día y con esta gente voy a hablar'. Desde el instante que entré a la casa tenía esa idea de hacer contacto".

Ese momento llegó en febrero de 2006. Luego de un primer encuentro con Sharon Mulkenbuhr, hija del matrimonio que habitaba la estancia Murrell, en febrero del año pasado visitó el lugar con la intención de cerrar ese capítulo de su historia.

"Cuando iba llegando, el corazón se me salía del pecho. Revivía escenas de aquel día llegando con veinte kilos menos, con el uniforme, con el sargento, con mis compañeros. Se me mezclaba el pasado con el presente", explica compenetrado con el relato.

En la estancia lo recibió Lisa, hermana de Sharon. El pulóver, que por consejo de un amigo se suspendía enmarcado en una pared de su casa, en Venado Tuerto, volvió entonces a manos de sus antiguos dueños junto a una nota de puño y letra en la que Miguel expresaba su agradecimiento. Con lágrimas en los ojos, Lisa reconoció el abrigo de su padre, ya fallecido. "Acá, en esta casa, sentí que alguien me protegió. Y venía a decírselos, veinticuatro años después", le dijo a la muchacha sollozando, mientras se desprendía del preciado objeto.

"Esa casa fue como un salvavidas en el océano para mí. Esa casa y ese pulóver me salvaron la vida", remata con sencillez desgarradora Miguel, ataviado ahora con una remera oscura de algodón, en una cálida tarde de marzo. Lejos del frío, del hambre y de la muerte. Lejos de los horrores de la guerra que cada tanto se adivinan detrás de su mirada cristalina.

Leer más...

miércoles, abril 04, 2007

AMA LA SUPERFICIE CASTA Y TRISTE

Sé el que eres.
Píndaro

Ama la superficie casta y triste.
Lo profundo es lo que se manifiesta.
La playa lila, el traje aquel, la fiesta
pobre y dichosa de lo que ahora existe.

Sé el que eres, que es ser el que tú eras,
al ayer, no al mañana, el tiempo insiste,
sé sabiendo que cuando nada seas
de ti se ha de quedar lo que quisiste.

No mira Dios al que tú sabes que eres
-la luz es ilusión, también locura-
sino la imagen tuya que prefieres,
que lo que amas torna valedera,
y puesto que es así, sólo procura
que tu máscara sea verdadera.

Fina García Marruz...

Leer más...

lunes, abril 02, 2007

Las Malvinas

Autor: José Pedroni

Tiene las alas salpicadas de islotes,
es nuestra bella del mar.
La Patria la contempla desde la costa madre
con un dolor que no se va.
Tiene las alas llenas de lunares,
lobo roquero es su guardián.
La patria la contempla.
Es un ángel sin sueño
la patria junto al mar.
Tiene el pecho de ave sobre la honda helada.
Ave caída es su igual.
El agua se levanta entre sus alas.
Quiere y no puede volar.
El pingüino la vela.
La gaviota le trae cartas de libertad.
Ella tiene sus ojos en sus canales fríos.
Ella está triste de esperar.
Como a mujer robada le quitaron el nombre:
lo arrojaron al mar.
Le dieron otro para que olvidara
que ella no sabe pronunciar.
El viento es suyo; el horizonte es suyo.
Sola, no quiere más,
sabe que un día volverá su hombre
con la bandera y el cantar.
Cautiva está y callada. Ella es la prisionera
que no pide ni da.
Su correo de amor es el ave que emigra.
La nieve que cae es su reloj de sal.
Hasta que el barco patrio no ancle entre sus alas,
ella se llama Soledad.

Leer más...

A Daniel... un chico de la guerra

Autor: A. Cortez

A mí los dieciocho me pasaron de largo,
estrenando opiniones, intenciones y cantos,
a esa edad, como todos, con el puño cerrado,
en las puertas abiertas el futuro esperando.
Al tuyo, bruscamente te lo desamarraron
y te hiciste a la niebla en el mar del espanto,
encallaron tus sueños Daniel, en la turba y el barro,
fue la muerte bandera y la vida un milagro.
Lo mío fue distinto, Daniel,
lo mío no fue nada,
yo no tengo esa sombra
que vaga en tu mirada.
Mi batalla fue el riesgo de un "machete" escondido
y mi "pozo de zorro", un amor y un olvido,
mi fusil, las pintadas en los muros vacíos
y morir por la Patria, un discurso florido.
Tu excusa de ser hombre fue algo más que el motivo
de la barba y el porte y el salir con amigos,
fue volverte habitante, Daniel, de la lluvia y el frío,
asumir el naufragio con los cinco sentidos.
Lo mío fue distinto, Daniel,
lo mío no fue nada,
yo no tengo esa sombra
que vaga en tu mirada.
Para mí fue un asunto de madre preocupada
que no fuera muy tarde mi regreso a la casa,
de domingo a domingo me peinaba las alas
sin andar cada jueves reclamando su alma.
La tuya, sin embargo, agotaba hasta el alba
las escasas noticias de las islas lejanas,
aunque fuera un indicio, Daniel, un rumor le bastaba,
aunque fuera mentira, era ya la esperanza.
Lo mío fue distinto, Daniel,
lo mío no fue nada,
yo no tengo esa sombra
que vaga en tu mirada.
El tiempo irá trayendo la amnesia inexorable ,
habrán muchas condenas y pocos responsables,
dirán que fue preciso, dirán, inevitable
y, al final, como siempre, sera Dios el culpable.
La historia necesita en sus escaparates
ocultar el trasfondo de tanto disparate,
no es tuya la derrota, Daniel, no cabe en tu equipaje,
acaso las gaviotas otra vez en el aire.
Lo mío fue distinto, Daniel,
lo mío no fue nada,
yo no tengo esa sombra
que vaga en tu mirada.

Leer más...

Del Tiempo Largo

DEL TIEMPO LARGO
A veces, en raros
instantes, se abre, talud
real y enorme, el tiempo
transcurrido.

Y no es entonces
breve el tiempo. Como el pájaro
al elevarse abarca con sus alas
un diminuto pueblo o costerío,
la inmensidad de lo vivido arrecia,
y se mira remoto el ayer próximo,
en que el pico ávido bajaba
en busca de alimento.

¡Qué eternidad
de soles ya vividos! ¡Y qué completa
ausencia de nostalgia! Para crecer
se vive. Para nacer de nuevo
y rehacer la mala copia original.
Para crecer, se sufre. No se quiere
volver atrás, ni tan siquiera al tiempo
rumoreante de la juventud.

Que no para que el rostro
luzca lozano y terso se ha vivido.
No para atraer por siempre con el fuego
de la mirada, no con el alma en vilo,
por siempre se ha de estar.

De cierto modo
la juventud es también como una cierta
decrepitud: un ser informe,
larva, debatíase, qué peligrosamente
amenazado. Se vivió. se salió,
quién sabe cómo, del hueco,
de la trampa:

valió el otro
del bosque de la vida, el pleno encanto
de los claros del sol entre lo umbrío
para pagar su precio: lo tanto
costó poco; poco el sufrir inmenso
para esta dádiva: al rostro
orne la arruga como el pecho la cinta coloreada
de un guerrero
o como al niño la medalla premia
por la humilde labor.

Como el avaro
el peso de un tesoro, encorva
la espalda anciana el peso
del vivir.

Mas ya, arriba,
a la salida, ya, se mira
hacia atrás sonriendo, renacido,
como agrietada cáscara el polluelo,
ya se van desligando las amarras,
del extraño navío, y como novio trémulo
locamente lo incierto hace señales.
costó dolor, muerte costó, la vida.
Y al tiempo, breve o largo, siempre corto,
como el relámpago del amor, se le mira
ya sin recelo ni amargura
como a las heridas de la mano, en el arduo
aprender de su oficio,
contempla el aprendiz.
Bella es toda partida.

Fina García Marruz

Leer más...