martes, febrero 27, 2007

Carl Jung: De los dioses escondidos en la mente

Admirado y rechazado por Freud, mal entendido por sus seguidores, Carl Jung intentó descubrir los símbolos que, desde el arte o los sueños, dan sentido a la vida. Los hombres, decía, se creen libres de su propio mundo simbólico y de los influjos de los dioses, pero estos no desaparecieron: "se convirtieron en enfermedades". Traductor y especialista en su obra, Bernardo Nante analiza la vitalidad del proyecto junguiano. Además, se anticipan aquí algunas cartas de su epistolario frondoso, y el testimonio de la pasión de Jung por el I Ching.

Jung intentó descubrir y comprender los símbolos que dan sentido al efímero acontecer humano. El hombre contemporáneo, confiándose unilateralmente en su razón esclarecida, se cree libre de su propio mundo simbólico y de los influjos de los "dioses" de antaño, pero para Jung lo que "hemos superado son sólo los fantasmas verbales. (...) Los dioses se convirtieron en enfermedades y Zeus ya no gobierna el Olimpo, sino el plexo solar y produce curiosidades para las consultas médicas o disturba el cerebro de los políticos y periodistas que sin saber desatan epidemias psíquicas".

Por cierto, no quisiera contribuir con esta apretada síntesis con la interminable serie de malentendidos, alentados por ciertos adversarios y por supuestos seguidores, que enmascaran su obra reduciéndola a alguna fórmula. Sin duda, contribuye con ello la habitual ignorancia de su obra; en nuestra lengua recién en 1999 la editorial Trotta inició la encomiable labor de edición de la Obra Completa, aunque aún no se cuenta —ni en alemán— con una edición crítica.

A la frecuente ignorancia de la obra se agrega la de sus múltiples fuentes que no siempre son meras "influencias". Tal es el caso de la alquimia que para Jung forma "una corriente subyacente, cuya superficie está dominada por el cristianismo. La relación en que se encuentra con respecto a éste es la de un sueño con la conciencia, y así como el sueño compensa los conflictos de la conciencia, la alquimia procura llenar las lagunas de la tensión de opuestos que el cristianismo ha dejado abiertas". Lo femenino, la materia, lo ctónico (las deidades subterráneas), el mal forman parte esencial del universo simbólico del hombre y deben ser integrados. También contribuye con tantos malentendidos el carácter innovador de la teoría sumado a las imprecisiones terminológicas y a las vacilaciones metodológicas propias del pionero. Jung admitió, ya anciano, que si se le otorgara una segunda etapa de vida, reuniría los disiecta membra de su obra e integraría los "comienzos sin continuación" en un todo.

Contribuyen con esta confusión supuestos seguidores que hacen un uso acrítico de la teoría y quienes "defienden" la teoría reduciéndola a una teoría psicológica más. Pero el mérito de la teoría consiste precisamente en intentar comprender al hombre no desde "lo que está siendo", sino desde lo que puede llegar a ser a partir de lo que aparentemente "está siendo" y, por ello, recorre el hilo que conecta el abordaje —en sentido restringido— "psicológico", inicial, limitadamente empírico, de la psique y su despliegue en lo sagrado abierto a lo metafísico. Para lograrlo, se constituye en una fenomenología de la experiencia humana, que sólo inicialmente es "psicológica" en sentido restringido; pero esta fenomenología deja de ser mero "método" para constituirse en orientación ontológica. La psicología vuelve a ser (contra Lange) "psicología del alma" y, en definitiva, kosmología.

Pese a la denunciada "leyenda freudiana" según la cual Freud "descubrió lo inconsciente", fue el primero en estudiar científicamente los sueños y la sexualidad; tal leyenda perdura, promovida por la pereza de no pocas historias de la psicología. De tal leyenda se deriva que aún se conciba la psicología junguiana como un mero retoño —sea desviado o mejorado— del psicoanálisis. La comparación entre ambas teorías y prácticas —tarea también intentada por el propio Jung— puede ser esclarecedora, pero si se quiere comprender la teoría junguiana es menester hacerlo, hasta donde sea posible, en sus propios términos.

Nuestro conocimiento de la vida de Jung es limitado; sus "memorias", Recuerdos, sueños, pensamientos (Seix Barral, 1964), surgen tanto de una labor estrictamente autobiográfica como de la pluma de su discípula Aniela Jaffé, quien ordenó el texto. La información incompleta acerca de una vida poco común dio pábulo a biografías espurias. Por cierto, la acusación de nazismo se basa en infundadas sospechas, pero es sabido que la sospecha es psicológicamente más efectiva que la evidencia. No puedo detenerme en la cuestión, pero quisiera señalar que sólo desde hace poco tiempo sabemos que Jung fue el Agente 488 de la Office of Strategic Services americana y que, de algún modo, lideró una fallida conspiración contra Hitler. Por cierto, la cuestión no afecta la teoría; pero el lector interesado debería comenzar por leer los textos de Jung referidos al tema, comenzando por el "Epílogo al libro Reflexiones sobre la historia actual".

Carl Gustav Jung (1875-1961) nació y murió en Suiza. Desde pequeño padeció una religiosidad anquilosada, desconectada de la experiencia de lo sagrado. Estudió medicina en Basilea, pero desde joven sus intereses fueron vastos y delatan su cosmovisión; leía los clásicos, Paracelso, Mesmer, Swedenborg, Kant, Schopenhauer, Eduard von Hartmann, y sobre todo Goethe y Nietzsche. En 1900 ingresó en Burghölzli, la Clínica Psiquiátrica de Zürich dirigida por Eugen Bleuler.

En 1902 publicó su tesis en donde sostiene que los fenómenos "ocultos" merecen atención pues dan cuenta del carácter autónomo y creador de lo inconsciente. A partir de 1904 publicó trabajos relacionados con sus experimentos de asociación de palabras que le permitieron acuñar el concepto de "complejo". En 1907 comenzó su colaboración con Freud, quien pronto lo consideró su "heredero", y que duró hasta 1913. En 1912 Jung publicó Transformaciones y símbolos de la libido (reelaborado en 1952) que determinó su separación definitiva del psicoanálisis. Allí se lee que los símbolos funcionan como transformadores: transfieren la libido de una forma "inferior" a una "superior". La libido no es meramente sexual y demuestra carácter prospectivo, orientador y creativo. No puedo seguir la evolución de la obra junguiana que se reelabora y amplía permanentemente.

Los desarrollos teóricos se consignan en los volúmenes. 6 7, 8 y 9/1; su lectura de la cultura, en los volúmenes 9/2 a 15; las cuestiones psicoterapeúticas en el volumen 16; las cuestiones de psicología evolutiva, en el 17. En realidad, cada tema supone el resto y los 220 trabajos de la Obra Completa deberían integrarse con la lectura de sus seminarios, cartas, memorias y, sobre todo, con el estudio de sus fuentes filosóficas, científicas, religiosas y mitológicas.Para Jung, lo inconsciente personal está constituido primariamente por contenidos olvidados o reprimidos y lo inconsciente colectivo, fundamentalmente por arquetipos.

Inicialmente influido entre otros por A. Bastian, H. Usener, Hubert y Mauss, L. Lévy-Bruhl, J. Burckhardt, Jung tomó de este último el término "imagen primigenia" para referirse a mitologemas que se plasman a través de la historia en innumerables formas; dan cuenta del modo de comprender y de estar en el mundo y perviven en el hombre, en sus sueños, visiones, fantasías. A partir de 1919, introduce el término "arquetipo" que toma de la tradición platónica tardía y, con ello, algunas precisiones; los arquetipos son disposiciones que organizan el material captado conscientemente, no son representaciones heredadas sino posibilidades heredadas de representaciones.

Los arquetipos son innumerables, pero Jung se aboca sobre todo al estudio de la "máscara", "la sombra", "anima-animus" y el "sí-mismo", que abarca consciente-inconsciente y se manifiesta dinámicamente guiando la individuación. Este proceso supone la apropiación del sentido inmanente a la energía psíquica por parte del yo. Es fácil demostrar que para Jung, si bien la energía psíquica puede describirse a partir de un modelo energetista finalista-cuantitativo, en última instancia es "actividad imaginativa".

El proceso de individuación no se limita a una cuestión intrapsíquica pues suscita una mayor conciencia del mundo, del prójimo y de la trascendencia. El concepto empírico de sincronicidad, que Jung elabora apoyándose en la física cuántica y el taoísmo, descubre la existencia de un sentido que subyace y excede la dicotomía sujeto-objeto. Si la teoría junguiana se centra en el proceso de individuación, toda terapia es o desemboca en una cura animarum pues recupera la vivencia de lo sagrado.

Historia de la cultura y lectura de la psique individual se complementan para comprender el mundo simbólico que anticipa los acontecimientos de la humanidad. El mundo simbólico no asumido posee, invade y causa infinitos males; tal como ocurrió con la constelación de Wotan en el mundo germánico y seguirá ocurriendo si el hombre no se compromete con su proceso de individuación; a ello apuntan varios de los trabajos incluidos en Civilización en transición (volumen 10 de su Obra). También sus trabajos sobre arte y literatura, por ejemplo, sobre Picasso o Joyce, intentan mostrar en la fragmentación del mundo contemporáneo los síntomas de una renovación (volumen 15). Pero los estudios sobre cuestiones culturales particulares se conciben desde el trasfondo de una aproximación que intenta abarcar el movimiento espiritual de la humanidad como un todo, tal es el caso de Aion que da cuenta de la versión del sí-mismo que viene gestándose en Occidente desde hace dos mil años. Por cierto, la clave para comprender tal movimiento lo provee fundamentalmente la alquimia (volúmenes 12, 13 y 14).

De los variados textos referidos a la religión occidental, quizás el más conocido es Psicología y religión (en el volumen 11 de la Obra), que desemboca en la "muerte de Dios", acontecimiento vigente en el hombre contemporáneo, en cuya psique reaparece la divinidad abismada.Elijo, sin embargo, el polémico Respuesta a Job, en donde Jung examina la representación de Yahweh en el Libro de Job en términos de sus relaciones amorales e indiferenciadas con el hombre. Yahweh aparece allí mucho más "humano" que divino; es injusto, irracional y con menor conciencia moral que el propio Job. Job pide a Dios que lo defienda de Dios mismo, situación que simboliza la naturaleza dual de Dios como protector y perseguidor, como bueno y malo a la vez. Esta antinomia de Dios da cuenta de una potente tensión de opuestos, que comienza a conciliarse en el diálogo, en buena medida frustrado, entre Dios y Job. La omnipotencia divina no condice con la omnisciencia y la Justicia que de l se espera.

Sin duda, Jung no pretende realizar una lectura exegética sino un análisis psicológico y para ello muestra momentos de la autorrevelación de Dios, a través de un recorrido por la literatura sapiencial veterotestamentaria y la literatura cristiana, particularmente apocalíptica. Y si bien este "Dios Inconsciente", parece asimilable al demiurgo gnóstico; Jung describe en clave alquímica la integración del hombre y lo divino, en una "no-dualidad" que se corresponde, en clave psicológica, con la integración yo/sí-mismo.

La integración mencionada comienza por la mediación de Sophia, fuerza femenina coeterna con Dios. Sophia aparece en tres momentos; primero en el modo ya descripto de la ausencia, luego en una anámnesis que aparece en Proverbios, Sabiduría, Eclesiástico y, por último, en su exaltación, en clave apocalíptica. Respecto de la anámnesis, basta mencionar que los hombres, al sentirse expuestos a la arbitrariedad de Yahweh, necesitan de Sophía, que hasta entonces sólo se opuso a la nada del hombre. Pero la Sophía preexistente reaparece anunciando una renovación mediante una hierogamia divina, eterna aunque hasta entonces insospechada, que desemboca en la creación del segundo Adam, el Hombre-Dios. De la meditación sobre las visiones apocalípticas va a proyectarse la alta bóveda del dogma de la Asunción de María, verdadera respuesta a Job. Esta Mujer se une en el Pleroma a Dios, lo cual permitiría el nacimiento del filius sapientiae, como una encarnación continua. Anticipación juanina a Jakob Boehme y a la alquimia, que reaparece en Meister Eckhart o Angelus Silesius.

El hombre empírico será, así, el lugar del nacimiento de Dios, que permite la correspondencia (no la identificación psicologista) entre Dios y el sí-mismo.Para comprender el surgimiento del hombre total es menester una aproximación a la espiritualidad oriental, complementaria y no opuesta a la occidental. El equívoco término "Oriente", en la obra junguiana se centra fundamentalmente en el yoga en su acepción amplia, comprendido como un fenómeno panasiático que incluye el budismo y el taoísmo. Estos trabajos surgen de un doble estímulo: por una parte los textos orientales lo sacaron de su aislamiento, le permitieron comprender fenómenos arquetípicos que el "yoga" estudia e induce, análogos a los que se constataban en algunos pacientes (por ejemplo, formaciones mandálicas) y, por el otro, de su amistad con destacados especialistas: Richard Wilhelm, H. Zimmer, D. Suzuki, Evans Wentz, etc.

Jung reconoce el valor de la espiritualidad oriental pero critica tanto una apropiación acrítica del Oriente, que no tiene en cuenta el propio inconsciente cultural, como toda hipercrítica materialista que desmerece la espiritualidad oriental o la reduce mediante un abordaje meramente erudito. El desafío occidental consiste en "obtener los valores orientales desde dentro y no desde fuera, buscándolos en nosotros, en lo inconsciente". La imitación impide el proceso de individuación y suscita una peligrosa posesión inconsciente. Occidente desarrolló sus propias prácticas o vías (teurgia, el hesicasmo, los ejercicios de San Ignacio), pero no están vigentes. Jung no duda de que con el correr de los siglos Occidente producirá su propio yoga, sobre la base creada por el cristianismo.

Quizás Jung avizoró su obra como un eslabón más en esa dirección. Su mensaje práctico, dirigido a todos los hombres, retoma en clave contemporánea y con base científica aquello que las tradiciones espirituales sostienen en su esencia desde siempre: el hombre es responsable de descubrir un tesoro oculto en su interior. Jung murió sintiéndose incomprendido por el mundo científico y aún por supuestos seguidores; a eso parece referirse cuando afirmaba que no quería que hubiera junguianos sino que cada uno sea sí mismo. Por otra parte, temía que al popularizarse su obra se vulgarizara, cosa que lamentablemente ocurrió, hasta ser pasto de deplorables textos new age.

Pero su obra se sostiene y merece ser sostenida. Jung intuyó que su mensaje podía llegar al hombre común y, por ello, al final de sus días escribió su única obra de difusión, El hombre y sus símbolos. Su obra teórica es, en cambio, compleja, pero tampoco puede comprenderse a fondo sin un compromiso con el propio proceso de individuación. Requiere, sin duda, una profunda relectura y reformulación, cosa que hasta donde sé los postjunguianos no han logrado. El teólogo o el filósofo metafísico —hoy casi extinto— no debe buscar en la obra junguiana la confirmación de una determinada doctrina, sino claves para cultivar una apertura al misterio que permita —según palabras de Jung— habitar una casa vacía.

La acusación de psicologismo (por ejemplo, de Martin Buber) olvida que Jung —más allá de ciertas imprecisiones— no intenta reducir lo sagrado a la psique, sino destacar su presencia en la psique. El escéptico posmetafísico podrá aprovechar de la teoría si, de acuerdo con la etimología (sképtomai) decide "mirar cuidadosamente" no sólo desde la neutralidad del gabinete, sino involucrando su propia vida. Poco importa la obra junguiana por sí misma; puede vérsela como un aporte teórico-práctico para devolver al hombre su perdida dimensión sagrada y simbólica. Como señaló Gershom Scholem: "La cuestión es si en la realidad en la cual vive hoy la persona secular, esta dimensión se revelará nuevamente. Si la humanidad pierde alguna vez el sentimiento de que hay un misterio —un secreto— en el mundo, entonces está todo acabado para nosotros".

JUNG BASICO
Kesswil, 1875 — Ksnacht 1961.
PsiquiatraPionero de la psicología profunda, Jung nació en una aldea suiza llamada Kesswil. Además de hablar y leer los principales idiomas europeos, leía lenguas antiguas, incluso el sánscrito. Jung estudió medicina en la Universidad de Basilea y al recibirse trabajó en el hospital psiquiátrico de Burdhölzi. Colaboró con Freud, a quien admiraba, pero finalmente terminó enfrentado por discrepancias intelectuales: Jung pensaba que Freud ponía un excesivo énfasis en la sexualidad como núcleo formador del inconsciente y entonces agregó un complejo y profundo elemento simbólico al concepto de libido. Innovador, incorporó a su metodología nociones de antropología, alquimia, arte, mitología, religión y filosofía. Sus investigaciones sobre la actividad onírica fueron clave en la caracterización de su pensamiento volcado en una prolífica obra.

No hay comentarios.: