lunes, diciembre 31, 2007
Felicidades
Publicadas por
Abadon
a la/s
8:08 p. m.
0
comentarios
El esperma es sagrado
Una ironía sobre ciertas cuestiones éticas importantes a la luz del 3er milenio, no les parece?
Publicadas por
Abadon
a la/s
8:03 p. m.
0
comentarios
sábado, diciembre 29, 2007
La red sobre la red: el modelo Facebook, LinkedIn y MySpace
Hace poco, el mundo empresarial fijó su atención sobre las redes sociales cuando el fundador de Facebook vendió el 1,6 por ciento de su compañía a Microsoft en 240 millones de dólares. ¿Adónde se dirige el negocio?
Por Enrique Dans (Instituto de Empresa)
En este aparentemente recursivo título se encuentra posiblemente una de las realidades más cotidianas de nuestra actividad profesional: la aparición de redes sociales en Internet sobre las que volcar nuestra información y contactos.
En los últimos tiempos, han surgido sitios como Facebook, LinkedIn, MySpace y muchos otros basados en una fortísima difusión viral. De la noche a la mañana, una serie de amigos empiezan a llamar a tu puerta electrónica con mensajes de invitación que, precisamente por provenir de amigos, se convierten en difíciles de ignorar.
A un clic de distancia, aparece una ficha personal que debemos rellenar, y un espacio en el que recibir información y mantener el contacto con esos amigos, una propuesta de valor aparentemente interesante.
Sin embargo, la cosa empieza a complicarse cuando escala, y nos encontramos con más invitaciones de nuevas redes sociales, más contraseñas que recordar, más sitios en los que mantener actualizado nuestro perfil…
En este marco, ¿empieza a convertirse el mantenimiento de las redes sociales en Internet en un trabajo en sí mismo?
En primer lugar, examinemos algunas características de los servicios de redes sociales: la noción de que la red podía ser un entorno ideal para este tipo de aplicaciones proviene de épocas anteriores a la popularización de Internet, con libros como The network nation (Hiltz y Turoff, 1978), aunque no se articuló como tal hasta 1995 con Classmates.com, un servicio concebido para mantener los vínculos entre antiguos compañeros de clase.
Las características de la comunicación mediada por computadora permitían a una persona representar su red social con un nivel de estructuración muy superior al que podía mantener en su cabeza o en su agenda, y con una incorporación de metadatos y relaciones mucho más ventajosa.
Así, empezamos a tener redes sociales de diversas naturalezas: con orientación específica (LinkedIn para los contactos profesionales o Match.com para contactos sentimentales) o de propósito generalista, casi del tipo "el networking por el networking", como Orkut, MySpace o Facebook.
Facebook supuso, en este entorno, toda una fuerza renovadora. Tras un desarrollo relativamente discreto durante varios años, la empresa creada por Mark Zuckerberg decidió, en mayo de 2007, ofrecer una API (Application Program Interface) que permitiese a los desarrolladores ofrecer aplicaciones de todo tipo a su base de usuarios.
La llamada, a pesar de forzar a los programadores a escribir en un lenguaje no completamente estándar, (FBML, o Facebook Markup Language en lugar del habitual HTML, Hyper Text Markup Language), fue todo un éxito de crítica y publico.
En un plazo brevísimo, Facebook se convirtió en una de las propiedades más valiosas de Internet, con un enorme dinamismo, un crecimiento del cinco por ciento semanal y valoraciones astronómicas (Microsoft pagó, en octubre de 2007, 246 millones de dólares por el 1,6 por ciento de la compañía). Sin duda, Facebook convirtió la apertura en una formidable ventaja competitiva.
La jugada de Facebook fue contestada poco después por la iniciativa Open Social, un lanzamiento sorpresivo de Google en forma de plataforma que aglutina a las mayores redes sociales del mundo, y que pretende contrarrestar el atractivo que Facebook tiene para los desarrolladores.
En efecto, las aplicaciones en Open Social se escriben en lenguaje estándar HTML, y podrán ofrecerlas dentro de una amplísima variedad de redes sociales a un enorme conjunto de usuarios potenciales.
Aún es pronto para ver las reacciones con respecto a Open Social, pero sin duda esta estrategia ha venido a demostrar algunas de las formas más interesantes y provocativas de competir en los negocios de hoy en día: el valor de las plataformas, y el valor de la apertura.
Las redes sociales han madurado, y nos acercan cada día más a un perfil único y a unas tareas de mantenimiento menos penosas.
Además, trasladan a la red elementos de todo tipo: podemos recurrir a una para ver los datos de contacto de un amigo, pero también para mandarle todo tipo de cuestiones más "ligeras", desde criticar una película hasta invitarle a un margarita virtual (aunque todavía no se ha perfeccionado hasta el punto que su sabor iguale a la auténtica).
Sin duda, las redes están aquí para quedarse, y representan un uso completamente lógico de Internet: pronto, nuestros perfiles en determinadas redes sociales serán la manera habitual de interactuar en círculos que incluirán desde lo puramente personal hasta lo más profesional, y representarán desde la agenda permanentemente actualizada, hasta el vínculo central de nuestras relaciones de todo tipo.
Es "la red sobre la red", ya es toda una realidad, y está aquí para quedarse.
Enrique Dans
Profesor del Instituto de Empresa
Publicadas por
Abadon
a la/s
7:32 p. m.
0
comentarios
martes, diciembre 25, 2007
viernes, diciembre 21, 2007
Mi oración a Ti
que necesito para
mis alegrías y mis preocupaciones.
Dame la fuerza
que haga fructífero
mi amor en el servicio.
Dame la fuerza
de no negar nunca a los pobres.
Dame la fuerza
necesaria para no doblar mi rodilla
ante poderes extraños.
Dame la fuerza
que necesito para elevarme
sobre las trivialidades cotidianas.
Dame la fuerza
que necesita mi fuerza
para someterse a tu voluntad.
R. TAGORE
Publicadas por
Abadon
a la/s
10:06 a. m.
0
comentarios
Fragmentos del discurso de García Marquez en 1982, al recibir el premio nobel.
Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretació n de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios.
Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.
Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte.
Un día como el de hoy, mi maestro William Faullkner dijo en este lugar: "Me niego a admitir el fin del hombre". No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.
Publicadas por
Abadon
a la/s
9:53 a. m.
0
comentarios
jueves, diciembre 20, 2007
Para pensar.
Cada sesenta segundos que pasas disgustado, es un minuto de felicidad que nunca regresará.
La vida es corta, Rompe las reglas, Perdona rápidamente, Besa despacio, Ama sinceramente, Sonríe incontrolable, Y nunca lamentes algo que te hizo reír.
La vida puede no ser la fiesta que esperamos, pero mientras permanezcamos aquí bailemos cada pieza que podamos....
Publicadas por
Abadon
a la/s
3:53 p. m.
0
comentarios
martes, diciembre 18, 2007
Deseos para mis hijos
http://www.egrupos.net/grupo/mensajesparaelcamino/archivo
Quisiera estar seguro de haberte enseñado...
A disfrutar del amor,
a confiar en tu fuerza,
a enfrentar tus miedos,
a entusiasmarte con la vida,
a pedir ayuda cuando la necesites,
a permitir que te consuelen cuando sufres,
a tomar tus propias decisiones,
a hacer valer tus elecciones,
a ser amigo de ti mismo,
a no tenerle miedo al ridículo,
a darte cuenta que merecés ser querido,
a hablar a los demás amorosamente,
a decir o callar según tu conveniencia,
a quedarte con el beneficio de tus éxitos,
a amar y a cuidar el pequeño niño que hay en ti,
a superar la adicción de la aprobación de los demás,
a no absorber las responsabilidades de todos,
a ser consciente de tus sentimientos y actuar en consecuencia,
a no perseguir el aplauso sino tu satisfacción con lo hecho,
a dar porque quieres, nunca porque creas que es tu obligación,
a exigir que se te pague adecuadamente por tu trabajo,
a aceptar tus limitaciones y tu vulnerabilidad sin enojo,
a no imponer tu criterio ni permitir que te impongan el de otro,
a decir que sí, sólo cuando quieras y decir que no sin culpa,
a vivir en el presente, a tomar más riesgos,
a aceptar el cambio y revisar tus creencias,
a trabajar para sanar tus heridas viejas y actuales,
a tratar y exigir ser tratado con respeto,
a llenar primero tu copa y, después, la de los demás,
a planear para el futuro pero no vivir en él,
a valorar tu intuición,
a celebrar las diferencias entre los sexos,
a desarrollar relaciones sanas y de apoyo mutuo,
a hacer de la comprensión y el perdón tus prioridades,
a aceptarte así como eres,
a crecer aprendiendo de los desencuentros y de los fracasos,
a permitirte reír a carcajadas por la calle sin ninguna razón,
a no idolatrar a nadie, y a mí, menos que a nadie.
Leer más...Cuando yo tenía catorce años, mi padre era tan ignorante que no podía soportarle. Pero cuando cumplí los veintiuno, me parecía increíble lo mucho que mi padre había aprendido en siete años.
(Mark Twain)
Publicadas por
Abadon
a la/s
4:52 p. m.
1 comentarios
sábado, diciembre 08, 2007
Santa Teresita de Lisieux
Confía en Dios de que estás exactamente en el lugar donde deberías estar.
No debes olvidar las posibilidades infinitas que resultan de la fe.
Utiliza las gracias que has recibido, y pásalas con el amor que se te ha dado…
Que estés contento de saberte hijo de Dios…
Deja que su presencia se derrame en tus huesos y permite a tu alma la libertad de cantar, bailar, alabar y amar.
Está ahí para cada uno y en cada uno de nosotros”.

Publicadas por
Abadon
a la/s
11:21 a. m.
2
comentarios
miércoles, diciembre 05, 2007
Las 9 vacas
Publicadas por
Abadon
a la/s
1:32 p. m.
0
comentarios
sábado, diciembre 01, 2007
HACER EL AMOR...
En verdad, esta mujer era hermosa, muy hermosa. Ella tenia una cicatriz de 50 cm, precisamente donde antes hubo un voluptuoso busto. Su espalda y su pecho presentaban profundas quemaduras negras, imposibles de ignorar en su bella piel; su cutis lucía pálido, seco, cansado, no tenía cabello ni cejas. Esa mujer era mi esposa, llevaba 2 años con cáncer de mama y había estado sometida a intensas sesiones de quimioterapia, le habían hecho perder el cabello y secado la piel.
Las radiaciones que recibió le habían quemado su de por sí maltrecho cuerpo, y tuvieron que mutilarle la parte izquierda de su busto, en un desesperado esfuerzo por evitar la metástasis.
Para cualquier hombre, esa mujer era un monstruo, pero para mí, era la mujer más hermosa que podía ver mis ojos y sentir mi cuerpo.
Publicadas por
Abadon
a la/s
4:11 p. m.
0
comentarios