
Protegiendo la cría

El triunfo de los aliados

The Falling Man
The Falling Man es el título de una fotografía tomada por Richard Drew durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas del World Trade Center, a las 9:41:15 de la mañana. En la imagen se puede ver a un hombre caer desde una de las torres, que seguramente eligió saltar al vacío en lugar de morir por el calor y el humo.
El 16 de marzo de 2006, la cadena de televisión Channel 4 de Reino Unido emitió el documental 9/11: The Falling Man sobre la fotografía y su historia. Se lanzó la hipótesis de que el hombre de la fotografía fuera Jonathan Briley, un técnico de sonido de Windows on the World, un restaurante en la azotea de la Torre Norte.
La publicación del documento poco después de los atentados encolerizó a ciertos sectores de la opinión pública en su mayoría estadounidense. Sólo fue publicada una vez en bastantes periódicos estadounidenses, ya que recibió numerosas críticas que consideraban que amenazaba la privacidad de la persona retratada al momento de su muerte. Acto seguido, la mayoría de los medios de comunicación se auto-censuraron, prefiriendo mostrar fotografías de actos de heroísmo y sacrificio.

Obserando la muerte

Protesta silenciosa
Thich Quang Duc protestaba en contra de la manera que su sociedad oprimía la religión Budista en su pais. Luego de su muerte su cuerpo fue cremado conforme a la tradición budista. Durante su cremación su corazón se mantuvo intacto, por lo que fue considerado como "cuasi" santo y su corazón fue trasladado al cuidado del banco de reserva de Vietnam como reliquia.

El hombre del tanque de Tiananmen
El Hombre del Tanque (en inglés Tank Man), también conocido como el Rebelde Desconocido (the Unknown Rebel) es el apodo que se atribuyó a un hombre anónimo que se volvió internacionalmente famoso al ser grabado y fotografiado en pie frente a una línea de varios tanques durante la revuelta de la Plaza de Tian'anmen de 1989 en la República Popular China. La foto (puede verse aquí), fue tomada por Jeff Widener, un miembro de Associated Press, desde el sexto piso del Hotel Beijing, a una distancia de 800 metros a través de una lente de 400 mm.
La fotografía y filmación del hombre en pie, solo delante de la línea de tanques, se transmitió esa misma noche. Fue titular en cientos de periódicos y revistas, y el principal titular en muchos noticiarios alrededor del mundo. En abril de 1998, la revista estadounidense Time, incluyó al "Rebelde Desconocido" en su lista de las cien personas más influyentes del siglo XX.
El incidente tuvo lugar en la Cháng An Dà Jie, o "Gran Avenida de la Paz Eterna", a un minuto de distancia de la plaza de Tiananmen, que lleva a la Ciudad Prohibida, en Pekín, el 5 de junio de 1989, un día después de que el gobierno chino empezase a reprimir violentamente las protestas democráticas.
En Occidente, las imágenes del "Rebelde Desconocido" fueron presentadas como un símbolo del movimiento democrático chino. Un joven arriesgando la vida para oponerse a un escuadrón militar parecía encajar con la representación de los estudiantes protestando valiente y espontáneamente contra el Partido Comunista Chino. Un ejemplo de este análisis continuo de la imagen se puede ver en la novela "Hong Kong", de Stephen Coonts, donde el "Hombre del Tanque" es llevado a la ficción como un hombre que dirige a un grupo de insurgentes políticos contra el gobierno comunista. La imagen alcanzó resonancia entre las democracias representativas como un símbolo del poder individual para detener al gobierno y forzar un cambio en la dirección política del país.
Dentro de China, la imagen fue usada por el gobierno como símbolo del cuidado de los soldados del Ejército Popular de Liberación para proteger al pueblo chino: a pesar de las órdenes de avanzar, el conductor del tanque rechazó hacerlo si eso implicaba dañar a un sólo ciudadano. El "Hombre del Tanque" fue presentado como un delincuente social, un símbolo de los irresponsables y oportunistas alborotadores que aparecieron durante las protestas de Tiananmen y como un posible agente provocador de los gobiernos occidentales. Como con muchas asuntos relacionados con las protestas de 1989, éste se convirtió en un tabú político en China que aún permanece, donde cualquier discusión sobre él se considera inapropiada.

El beso de Time Square
La fotografía, un gran icono, es considerada una analogía de la excitación y la pasión que significa regresar a casa luego de pasar una larga temporada, como también la alegría experimentada por el término de la guerra.

El beso del Hotel de Ville
Según se contaba, esta foto fue sacada fortuitamente por Robert Doisneau mientras se encontraba sentado tomando un café. El fotógrafo accionaba regularmente su cámara entre las personas que pasaban y captó esta imagen de amantes besándose con pasión mientras caminaban en medio de la multitud. Esta fue la historia que se conoció durante muchos años hasta 1992, cuando dos impostores trataron de hacerse pasar por los protagonistas de esta historia.
Entonces el Sr. Doisneau indignado por la falsa declaración, revelaría la historia original diciendo:
la potografía no fue tomada accidentalmente, sino que fueron dos transeúntes que a quienes pidió que posaran para su lente, enviándole luego una copia a ellos como agradecimiento. 55 años despues Françoise Bornet (la mujer de la foto) reclamó los derechos de la imagen de las copias de la foto recibiendo 200.000 dolares por ella.

Sharbat Gula fue fotografiada cuando tenía 12 años por el fotógrafo Steve McCurry, en junio de 1984. Fue en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistán durante la guerra contra la invasión soviética.
El mismo hombre que la fotografió, Steve McCurry realizó una búsqueda de la joven que duró 17 años. El fotógrafo realizó numerosos viajes a la zona hasta que, en enero de 2002, encontró a la niña convertida en una mujer de 30 años y pudo saber su nombre. Sharbat Gula vive en una aldea remota de Afganistán, es una mujer tradicional pastún, casada y madre de tres hijos más un cuarto que murió cuando era pequeño. Su marido, con quién se casó poco después de su famosa fotografía, se llama Rahmat Gul y sus tres hijos Robina, Zahida, y Alia.
Ella volvió a Afganistán en 1992. Nadie la había vuelto a fotografiar hasta que se reencontró con McCurry y no sabía que su cara se había hecho famosa. La identidad de la mujer fue confirmada al 99,9% mediante una tecnología de reconocimiento facial del FBI y la comparación de los iris de ambas fotografías. Su historia fue contada en la edición de marzo de 2003 de la revista y en un documental para televisión titulado Niña desaparecida: misterio resuelto. La sociedad que publica la revista creó en su honor un fondo especial de ayuda al desarrollo y creación de oportunidades educativas para las niñas y mujeres afganas.


Ejecución en Saigón
"El coronel asesino a un preso; pero yo... no asesine al coronel con mi cámara?". Palabras de Eddie Adams, fotógrafo de guerra, autor de la foto que muestra el asesinato a sangre fría, de un guerrillero del Vietcong el 1 de febrero de 1968, por parte del jefe de policía de Saigón. Adams, corresponsal en 13 guerras, obtuvo con esta fotografía el premio Pulitzer; pero él fue tan emocionalmente tocado con esto que se convirtió en un fotógrafo paisajístico.

La niña de Vietnam
Despúes Nic, la llevo para el hospital donde ella permanecio durante 14 meses, siendo sometida a 17 operaciones de injerto de piel. Cualquiera que ve esa fotografía, hasta el menos sensible, podrá ver la profundiad del sufrimiento, la desesperación, el dolor humano en la guerra, especialmente para los niños.
Hoy día Pham Thi Kim Phuc está casada, con dos hijos y reside en Canadá, donde preside la "Fudación Kim Phuc", dedicada a ayudar a niños víctimas de la guerra y ella además, es embajadora de la UNESCO.

Omayra Sanchez fue una niña víctima del volcán Nevado Do Ruiz durante una erupción que arrasó el poblado de Armero, Colombia en 1985. Omayra estuvo tres días enterrada en el lodo, agua y restos de su propia casa, atrapada con los cuerpos de sus propios padres.
Cuando los paramédicos de escasos recursos, intentaron la ayuda, comprobaron que era imposible, ya que para poder sacarla de allí, era necesario amputarle la pierna y la falta de especialista para tal cirugía resultaría en la muerte de la niña.
Omayra mostró ser fuerte hasta el último momento de su vida, según los paramédicos y periodistas que la rodeaban. Durante esos tres días ella se mantuvo solo pensando en volver al colegio, en sus exámenes y en la convivencia con sus amigos.
El fotógrafo Frank Fournier hizo una foto de Omayra que dio la vuelta al mundo y originó una controversia en relación a la indiferencia del gobierno colombiano respecto a las víctimas de la catástrofe. La fotografía fue publicada meses después del fallecimiento de la niña. Muchos ven en esta imagen de 1985 el comienzo de lo que hoy llamamos Globalización, ya que su agonía fue vivida en tiempo real por las cámaras de televisión de todo el mundo.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario